Hallan un fármaco que mejora la movilidad en ratones con lesiones medulares

Fecha

15/07/2015

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han conseguido mejorar la movilidad de ratones que han sufrido una lesión medular con un fármaco que impide la pérdida de la mielina, el aislante que recubre las fibras nerviosas y que permite la transmisión de señales.

La investigación, que publica hoy la revista ‘Journal of Neuroscience’, la ha coordinado el investigador del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UAB, del Instituto de Neurociencias de la UAB, y del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades neurodegenerativas (CIBERNED), Rubén López Vales.

El trabajo ha identificado que el ácido lisofosfatídico juega un papel importante en los procesos degenerativos de la lesión medular, una patología que produce graves discapacidades, incluso paraplejia o tetraplejia en función del daño en las vías espinales que transmiten las señales nerviosas desde el cerebro hasta las diferentes partes del organismo.

López ha explicado que el ácido lisofosfatídico es un lípido que actúa como molécula de comunicación entre las diferentes células del organismo, controlando muchas funciones biológicas.

Los investigadores han observado que, tras una lesión medular, los niveles de este lípido se incrementan notablemente en el tejido nervioso y se induce la pérdida de mielina, un aislante eléctrico que tienen las fibras nerviosas cuya desaparición impide la transmisión de las señales nerviosas.

Los científicos también han identificado el receptor biológico por el que este lípido promueve los efectos nocivos a la lesión medular, que es conocido como LPA1.

Según López, en los experimentos con ratones, la aplicación de un fármaco que impide la interacción del ácido lisofosfatídico con el LPA1 “evitó la pérdida de mielina de manera drástica, y los animales mejoraron las respuestas locomotoras después de la lesión medular”.

Si bien después de una lesión medular los ratones sólo mostraban locomoción ocasional sin coordinación, el 87 % de los tratados con el fármaco presentaba locomoción habitual con coordinación.

Además, sólo un 10 % de los animales sin tratamiento podía correr a 20 centímetros por segundo, ninguno de ellos a 25 centímetros por segundo, mientras que al aplicar el fármaco el 50 % de los ratones pudieron correr a 20 centímetros por segundo, el 40 % a 25 centímetros por segundo y el 30 % de ellos logró hacerlo a 30 centímetros por segundo.

Según López, este trabajo supone el hallazgo de una nueva diana terapéutica para el tratamiento de las lesiones medulares agudas, que ahora no tienen ningún tratamiento efectivo de uso clínico.

Para el investigador de la UAB, “este descubrimiento también puede abrir las puertas al tratamiento de otras enfermedades neurodegenerativas donde la pérdida de mielina juega un papel importante en el transcurso de la patología, como la esclerosis múltiple”.

En la investigación coordinada por López también han participado científicos del Instituto Pasteur de Montevideo (Uruguay), del CSIC, del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, y el ‘Scripps Research Institute en La Jolla (EEUU), y ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Competitividad, la Unión Europea y la fundación Wings for Life.

Quizás te interese:

El Hospital de Parapléjicos de Toledo organiza un concurso de relatos por el Día del Libro

El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y Linde Médica han puesto en marcha una nueva edición de su concurso literario entre pacientes, familiares y profesionales del centro sanitario con motivo de la conmemoración el domingo del Día del Libro. Según informó Linde Médica, la convocatoria estuvo abierta entre el 8 de marzo y el 21 de abril bajo el lema ‘Mi recuerdo más bonito’. A ella concurrieron 24 narraciones, entre las que el jurado eligió a las tres ganadoras: ‘El viaje inmóvil’, de Juan Figueroa Rivera (primer premio), ‘Carta a Joan’, de María Celeste Arriola (segundo premio) y ‘Epifrenio’, de Silvio Nicolás Falanti (tercer premio). El relato ganador versa sobre el angustioso revés que sufre Juan, un taxista sevillano, al sufrir un accidente. Tras el siniestro, se queda paralizado, sin poder comer, ni hablar, ni respirar. A pesar de la experiencia, el personaje “logra crear un universo fascinante en el que todos los sonidos y las imágenes de su vida desfilan por su mente y logran conectar al hombre paralizado con la vida”.

Seguir leyendo

Aspaym atiende a más de 9.000 personas en Castilla y León con los 335.000 euros percibidos por el 0,7% de la casilla solidaria de la renta

La entidad del tercer sector Aspaym Castilla y León atendió en 2022 a un total de 9.278 personas de forma directa gracias a los 335.047 euros percibidos por el 0,7 por ciento del IRPF derivado de la casilla marcada por los ciudadanos al realizar su declaración de la renta, correspondiente a ‘Actividades de interés social’ sin ningún coste para el contribuyente. Según informó Aspaym Castilla y León en un comunicado remitido a Ical, “con este sencillo gesto” se destina el 0,7 por ciento del IRPF a la realización de programas desarrollados por entidades y ONG del ámbito de la acción social, la cooperación al desarrollo y la protección del medio ambiente. Además, Aspaym Castilla y León colabora con otros proyectos de ámbito nacional que suponen otros 75.448 euros anuales para la entidad y que benefician a 23.980 personas en nuestro país. En Castilla y León, la entidad desarrolla el programa FISIOMER de atención integral en el medio rural, que cuenta con la partida más alta, algo más de 165.000 euros. En 2022 se atendió a 2.238 personas en los centros de rehabilitación y asesoramiento de Paredes de Nava (Palencia), Sahagún (León), Villadiego (Burgos), Matapozuelos (Valladolid), Camponaraya (León) y Villalpando (Zamora).

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?