“Hago bien en recordar”, mejor película del Festival Internacional de Cine sobre Discapacidad

Fecha

29/11/2018

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

El director de cine Imanol Uribe ha sido el encargado de entregar el premio a mejor película del festival Mejor Película del Festival Internacional de Cine sobre Discapacidad a ‘Hago bien en recordar’, de Cesar Roldán, protagonizado por Miguel Rellán.

El festival se ha celebrado en su octava edición y al mismo se han presentado 81 trabajos de 13 países, entre cortometrajes, películas y documentales. La iniciativa ha contado con el apoyo de José Coronado, Javier Gutiérrez, Antonio Zabalburu, Alex Gadea, Fátima Baeza, Marisol Rolandi y Leticia Dolera, entre otros actores y directores.

El festival, organizado por la Fundación Anade, tiene como finalidad “visualizar a las personas con discapacidad y sus problemas” y “favorecer su integración a través del arte y la cultura”, según detallaron a Europa Press fuentes de la organización.

La gala de entrega de premios tuvo lugar este sábado en la Casa de la Cultura de Collado Villalba. El acto se planteó como una ceremonia de entrega de los Oscar, con las categorías de mejor película, mejor actor, mejor actriz, película más humanitaria, mejor corto, mejor corto de animación, mejor documental y premio especial del jurado.

El jurado estuvo compuesto por el director de cine Imanol Uribe, el actor José Coronado, el director y guionista Alfonso Albacete, el también director, Miguel Angel Díez y el presidente de la Fundación ANADE, José Colmenero.

TRABAJOS PREMIADOS

El cortometraje ‘Hago bien en recordar’, dirigido por Cesar Roldán y protagonizado por Miguel Rellán, se hizo con el premio a la Mejor Película.

El autor de la cinta recibió el premio de manos del director, Imanol Uribe, quien destacó la “calidad” de los trabajos presentados e hizo hincapié en el sentido del humor con el que algunas películas tratan situaciones dramáticas.

El premio al Mejor Actor, fue para el protagonista de ‘Proyecto Perfecto’, Alberto Couto. Este actor con discapacidad, recibió el galardón del actor Javier Gutiérrez. La distinción como Mejor Actriz fue para Ana Prada, por ‘Las Pequeñas cosas’.

El documental ‘Musawat’, rodado en los campamentos Saharauis, recibió el premio a la Película más Humanitaria y el director de ‘Pepín Bello’, Alvaro Merino, el mismo aquejado deEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Tiene... en su lugar. una enfermedad mental, recogió de manos del actor Antonio Zabalburu, el Premio Especial del Jurado.

Las actrices Fátima Baeza y María Casal, entregaron los premios al Mejor Corto y Mejor Corto de Animación a ‘Bla, bla bla’ y a la cinta italiana ‘Toni, uno como nosotros’, respectivamente. El director de ‘Luchando por la dignidad’, Ignacio Izquierdo, recibió el galardón al Mejor Documental, de la mano de Alvaro Márquez.

Quizás te interese:

Aumenta un 3% el número de trabajadores autónomos con discapacidad en 2022

Los trabajadores autónomos con discapacidad igual o superior el 33 por ciento pertenecientes al Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social aumentaron un 3 por ciento en el año 2022, llegando a los 24.606 en total, según datos aportados por la Tesorería General de la Seguridad Social al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que los solicitó

Seguir leyendo

Las personas con enfermedad mental tienen cuerpos biológicamente más viejos que su edad real

Los cuerpos de las personas con antecedentes de enfermedades mentales como depresión, trastorno bipolar o trastornos de ansiedad tienen marcadores sanguíneos que sugieren que son más viejos que su edad real. Ello explica por qué las personas con trastornos mental tienden a tener una esperanza de vida más corta y más enfermedades relacionadas con la edad que la población general. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por Julian Mutz y Cathryn Lewis, del King’s College de Londres (Reino Unido) y quienes analizaron datos sobre 168 metabolitos sanguíneos diferentes de 110.780 participantes en el Biobanco del Reino Unido. El trabajo se ha presentado en el Congreso Europeo de Psiquiatría, que se celebra hasta el próximo martes en París (Francia). Los autores vincularon estos datos con información sobre si las personas tenían antecedentes de enfermedad mental y descubrieron que aquellas con un trastorno mental tenían un perfil de metabolitos más antiguo de lo esperado para su edad. “Ahora es posible predecir la edad de las personas a partir de los metabolitos sanguíneos.

Seguir leyendo

La epilepsia, una enfermedad que limita la actividad normal del 30% de los pacientes

El 70% de las epilepsias se controlan de forma adecuada con medicación, por lo que el paciente puede llevar una vida normal. En cambio, el restante 30% se caracteriza por la aparición de crisis difíciles de dominar que, en función de su frecuencia, ocasionan limitaciones para realizar actividades diarias e incluso los afectados llegan a padecer discriminación social. Este es el caso de Juan Martín, un paciente de 32 años al que le diagnosticaron la enfermedad cuando tenía 11 años. “Los síntomas fueron de menos a más en todos los sentidos. Aunque las crisis tardaron un tiempo en aparecer, la epilepsia me ocasionó no poder tener amigos” por el estigma social que acompaña a esta patología. Aunque solo tuvo dos convulsiones, llegó a padecer las llamadas crisis de ausencia que le provocaban un estado de inconsciencia acompañado de ruidos y pequeños movimientos. A estos síntomas, recuerda Martín, “se añadieron trastornos obsesivo-compulsivos ante el miedo de que llegara una crisis, aunque no se produjera”. De hecho, la epilepsia es muy heterogénea con cuadros muy variados, explica el coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Juan José Poza.

Seguir leyendo

La Universidad Pontificia organiza una mesa redonda para hablar sobre el autismo

El Servicio de Voluntariado de la Universidad Pontificia de Salamanca organiza el lunes 27 de marzo en el Aula de Grados, a partir de las 12:00 horas, una mesa redonda con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo bajo el título ’Conviviendo con el autismo: siete miradas’, el acto contará con especialistas de diferentes ámbitos para aportar sus experiencias sobre el trastorno del espectro autista. Participarán Manu Espada, periodista, padre de un niño autista y autor del microrrelato ’El niño que se comía las palabras’; Mónica Santamaría, coordinadora de Atención a la Discapacidad y NEE Estudiantiles de la UPSA; Nuria Gómez Niso, maestra de Educación Especial y responsable del proyecto NamasTEA, del CCEE La Cañada; Julia Jiménez Pinero, maestra de Educación Especial y responsable del Programa de Inclusión educativa; Antonia Atienza Sierra, presidenta de AIPA (Asociación para la Inclusión de las Personas con Autismo); Manuel Rodríguez Becerra, vicepresidente del patronato de Fundaneed; e Irene Martín Pavón, psicóloga de la Asociación Síndrome de Asperger de Salamanca. Entrada libre hasta completar aforo.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?