Gobierno Vasco destina 32,3 millones de euros al alumnado de centros concertados con necesidades educativas especiales

Fecha

29/11/2018

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

El Consejo de Gobierno Vasco ha aprobado este martes, con un importe global de 32.349.863,59 euros, la orden que convoca a centros docentes concertados para determinar las unidades a concertar en la educación especial, para el próximo curso 2018-2019.

Mediante esta convocatoria, los centros educativos concertados de Euskadi que estén autorizados a impartir Educación Primaria o Secundaria Obligatoria, podrán solicitar las unidades a concertar en la educación especial abierta -en cualquiera de las dos etapas citadas-, en proyectos de refuerzo educativo específico, y en programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento mediante diversificación curricular.

Mediante esta convocatoria, el Departamento de Educación ha explicado que financia los recursos de profesionales necesarios para dar respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales en Primaria y ESO de centros concertados.

Durante este curso 2017-2018 se han concertado en Euskadi un total de 457 aulas de educación especial abierta. 245 de ellas son de Primaria y las 212 restantes de ESO, que han atendido a un total de 5.392 alumnos y alumnas en ambas etapas educativas. Para ello, el Departamento de Educación ha financiado 458 profesores o profesoras de Pedagogía Terapéutica.

Asimismo, se han concertado 75 unidades de proyectos de refuerzo educativo específico, y 48 unidades en programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento mediante diversificación curricular, todos ellos en la ESO. Estos programas han requerido de 123 profesionales de la educación, también financiados mediante esta convocatoria.

AULA ABIERTA

El Gobierno Vasco ha recordado que tanto en Educación Primaria como en ESO, el alumnado con necesidades educativas especiales es atendido en su propia aula, en un entorno “normalizado e inclusivo”, y recibe el apoyo del profesorado de pedagogía terapéutica “en su entorno ordinario”.

De ahí el concepto de “aula abierta”. Se trata de alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad o de trastornos de conducta, con dificultades de aprendizaje, de incorporación tardía al sistema educativo, o con trastorno por déficit de atención.

También se incluye en este apartado el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo vinculadas a un retraso madurativo.

Los Programas de refuerzo educativo específico (PREE) dotan de profesorado de refuerzo a los centros de Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de que estos centros puedan realizar prácticas educativas que redunden en la formación integral de todo el alumnado.

El programa se dirige especialmente al alumnado que presenta un retraso en su referencia curricular, asociado a situaciones sociales desfavorecidas o con graves dificultades de adaptación al medio escolar.

Es decir, se destina al alumnado de primero y segundo de la ESO, pero que presenta una referencia curricular de Primaria.

El alumnado objeto de este programa estará integrado en el aula ordinaria, donde compartirá el horario lectivo con sus compañeros y compañeras.

MEJORA DEL APRENDIZAJE

Por otro lado, los Programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento mediante la Diversificación Curricular están dirigidos al alumnado de tercero y cuarto de la ESO, y se orientan a la consecución del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

En este caso sí se crean grupos específicos de alumnos y alumnas.

Se busca, por tanto, que todo el alumnado matriculado en la ESO obtenga ese título, para que pueda seguir sus estudios de manera normalizada.

Para ello, se crean en los institutos grupos de entre 8 y 15 estudiantes, en los que las materias se imparten por ámbitos curriculares — ámbito lingüístico-social por un lado, y el ámbito científico-tecnológico por otro–.

A cada ámbito se le asigna un profesor o profesora de referencia que organiza las materias de ese ámbito de una manera más global, desde una perspectiva de área. De esta manera, el alumnado adquiere en cada área las competencias necesarias para desarrollarse en la vida, y no se emplea tanto en las asociadas a contenidos muy específicos de cada asignatura.

Quizás te interese:

El BOE publica el real decreto por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad a los bienes y servicios

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy el Real Decreto 193/2023, de 21 de marzo, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público, después de su aprobación el pasado lunes

Seguir leyendo

El Cermi insta al Congreso a acelerar la tramitación de la reforma legal para que las controversias de autonomía y dependencia pasen a la jurisdicción social

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha instado a la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados a acelerar la tramitación del proyecto de Ley de Eficiencia Procesal en la Justicia, que permitirá pasar a la jurisdicción social las controversias derivadas de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía

Seguir leyendo

¿Qué personas con incapacidad permanente están exentas de presentar la Declaración de la Renta en 2023?

Las pensiones de incapacidad permanente forman parte de las pensiones contributivas del sistema español (jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares). No obstante, se trata de prestaciones con unas características muy particulares. En concreto, se trata de pensiones dirigidas a neutralizar la pérdida de ingresos que sufre un trabajador a causa de una lesión o enfermedad, que limita o anula su capacidad laboral.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?