Gobierno, CEOE y CC.OO. destacan los beneficios para la economía cántabra y el empleo de los Acuerdos de Concertación. Firmada la Concertación para el 2001, que asciende a 7.508 millones, 2.585 para industria, 2.032 para formación y 1.480 para empleo

Fecha

30/11/2000

Medio

EUROPA PRESS - Cantabria

Facebook
Twitter
LinkedIn

Gobierno de Cantabria, CEOE-Cepyme y CC.OO. destacaron hoy los
beneficios que para la economía cántabra y la generación de empleo
han tenido desde 1996 los acuerdos de Concertación Social firmados, y
señalaron que el acuerdo para el 2001, firmado hoy por las tres
partes, seguirá en esta línea de refuerzo de la creación de empleo,
crecimiento económico y mejora del bienestar social.

Estas manifestaciones unánimes fueron realizadas hoy por el
presidente del Gobierno de Cantabria, José Joaquín Martínez Sieso, el
presidente de CEOE-Cepyme, Lope Carral, y el secretario general de
CC.OO, Javier Puente, tras firmarse el acuerdo para el año 2001, que
asciende a 7.508 millones de pesetas.

El presidente regional destacó que desde 1996, los acuerdos de
Concertación han contribuido a la disminución del desempleo, que
según la EPA ha sido de 17.850 personas desde el tercer trimestre de
1996 al tercer trimestre de 2000. Asimismo, indicó que se han creado
desde entonces 30.000 empleos nuevos, más de 13.000 en el último año.

Estos datos revelan la "eficacia y la utilidad" de la
concertación, prosiguió el presidente, quien añadió que para el
próximo año los esfuerzos se reforzarán en el empleo, la formación y
la prevención de riesgos laborales. Para Martínez Sieso, los 7.500
millones de pesetas afectados porEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Tienen ... en su lugar. los acuerdos, que tienen su
reflejo, recordó, en los presupuestos, significan un "amplio respaldo
social" a las políticas de empleo, economía y bienestar social.

ESFUERZO

Martínez Sieso agradeció el esfuerzo realizado por todas las
partes en la mesa de negociación, y señaló que el espíritu de acuerdo
imperante refleja que la Cocertación es algo positivo para Cantabria.
"Espero que la evolución socioeconómica de Cantabria nos vuelva a dar
la razón en los efectos positivos de la Concertación", agregó.

Por su parte, el presidente de CEOE-Cepyme, Lope Carral, señaló
que los acuerdos firmados son positivos igual –dijo– que en años
anteriores, y remarcó los datos de creación de empleo a los que ha
contribuido, según dijo, este marco de acuerdos. Desde el 31 de
diciembre de 1995, destacó, la tasa de desempleo en el INEM ha bajado
del 15,38 por ciento al 9,65 por ciento en Cantabria, ascendiendo el
número de altas en la Seguridad Social en 38.000 personas.

"Creo sinceramente que los acuerdos de Concertación Social han
creado parte del efecto del crecimiento del empleo", aseguró Carral,
quien consideró que este clima de acuerdo social ha contribuido a la
evolución económica por las medidas que contempla y por la confianza
que genera. "Se ha contribuido a hacer que Cantabria sea atractiva
para la inversión de los cántabros y de inversores foráneos",
concluyó.

El secretario general de CC.OO, Javier Puente, se mostró también
satisfecho por la firma del acuerdo de 2001, y destacó que el acuerdo
de 2000 se va a cumplir por encima del 100 por cien, gracias a la
ampliación de algunas partidas. "El acuerdo de 2000 no sólo fue el
mejor, sino que también da los mejores resultados", prosiguió Puente,
quien consideró que los datos ofrecidos por Martínez Sieso y Carral
son reflejo del efecto de la Concertación.

Puente señaló que se han articulado métodos de seguimiento sobre
los acuerdos firmados, que suponen un análisis partida por partida.
Asimismo, indicó que aunque la situación de la Concertación "es
buena, también es mejorable", por lo que celebró que los acuerdos
hayan evolucionado, por ejemplo, "de una cultura de la subvención a
fondo perdido a una de incentivo de la inversión mantenida".

El responsable sindical confió en que los acuerdos de 2001 y el
incremento en ayuda a la inversión se traduzca también en mejores
resultados para la economía y remarcó que el incremento del 49 por
ciento en la partida de prevención de riesgos, refleja una voluntad
política de las tres partes, que además, añadió, han querido que
todos los sindicatos tengan actividad en este apartado.

Puente destacó por último otros logros de la concertación, como la
aunsencia de expedientes de subvención pendientes de resolución, la
recuperación de inversiones en suelo industrial a través de SICAN o
las políticas de bienestar social afectadas porEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Tienen ... en su lugar. los acuerdos. "En
Cantabria ahora se puede instalar casi cualquier empresa", concluyó.

PROGRAMAS

En concreto, los acuerdos de concertación suponen 7.508 millones,
de los que 1.070 se destinan a programas de apoyo al empleo, con 400
millones para la contratación de discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar., y 400 para el apoyo
a la contratación indefinida. Otros 400 millones se destinan a los
programas de apoyo al autoempleo, y 200 millones al programa de
nuevos yacimientos de empleo.

El apartado de formación asciende a 2.032 millones de pesetas, la
mayor parte, 1.677 millones, para la formación ocupacional de
parados. Por otro lado, se destinan 129 millones a la prevención de
riesgos laborales. El apartado de desarrollo industrial recibe 2.585
millones, con 1.650 millones para apoyo a la creación y consolidación
del tejido industrial.

Por último, se destinan 1.037 millones de pesetas al apartado de
Bienestar Social, con 705 millones de pesetas destinados al Ingreso
Mínimo de Inserción, prestaciones sociales individualizadas y
formación.

UGT

Por otro lado, durante la comparecencia de los representantes de
las tres instituciones se habló sobre las críticas vertidas ayer por
el secretario general de UGT, Ignacio Pérez. Los tres firmantes del
acuerdo coincidieron en destacar que la salida de UGT de la
Concertación fue voluntaria, aunque el presidente regional, José
Joaquín Martínez Sieso, remarcó que los acuerdos no suponen castigar
o premiar a los firmantes o a los no firmantes, dado que si no UGT no
recibiría partidas como recibe, dijo.

Martínez Sieso señaló que le gustaría que UGT volviera a la Mesa
de negociación, pero precisó que para ello es necesario que acepte el
acuerdo marco de legislatura firmado por las partes participantes.
"El instrumento de la Concertación ha sido útil y eficaz, aunque
sería mejor con UGT dentro", prosiguió el presidente, quien desmintió
las acusaciones de oscurantismo lanzadas por UGT y señaló que el
presupuesto de Cantabria se realizó "cuando pensábamos que UGT podría
estar en los acuerdos".

Por su parte, Lope Carral recordó que las partidas destinadas a
los firmantes del acuerdo se refieren a los costes que para ellos
supone participar en las decenas de reuniones que antecenden a los
acuerdos de Concertación. Además, mostró su deseo porque UGT se
reincorpore y consideró que el problema principal para la central
ugetista para regresar debe ser más "de forma que de fondo". Carral
añadió que "parece que lo que se escuece a UGT" es el tema económico.

El secretario general de CC.OO, señaló por su parte que le
gustaría que UGT estuviera en la Concertación, pero remarcó que lo
importante es que los acuerdos de Concertación "siguen adelante con o
sin" ese sindicato. "La noticia es la Concertación", prosiguió
Puente, quien puntualizó que UGT sigue recibiendo fondos de acuerdo a
partidas de la misma. "De lo que habla UGT no está en el acuerdo de
Concertación y tengo la sensación de que se está intentando ningunear
el acuerdo", agregó.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?