Las comunidades autónomas recibirán 247.748 millones de pesetas
(1.489 millones de euros) para gestionar las políticas activas de
empleo del año 2002, según se aprobó hoy en la XV Conferencia
Sectorial para Asuntos Laborales, celebrada en Madrid. Galicia
contará con 169,015 millones de euros (28.000 millones de pesetas),
un 6 por ciento más que lo invertido por el Gobierno central este
año.
En el caso de la Comunidada gallega, los 28.000 millones de
pesetas se destinarán a diversas acciones, destacó la Xunta, que
estuvo representada en Madrid por la conselleira en funciones de
Familia e Promoción do Emprego, Manuela López Besteiro. Los jóvenes
gallegos será los principales beneficiarios de las medidas previstas
para el año 2002 en Galicia.
La Consellería de Familia e Promoción do Emprego destinará casi
9.000 millones de pesetas a la formación profesional ocupacional y
cerca de 5.800 millones a escuelas taller, talleres de empleo y casas
de oficio. Según la Xunta de Galicia, los 13.000 millones de pesetas
restantes se invertirán en acciones de promoción del empleo, como
fomento del empleo autónomo, integración laboral de personas con
discapacidad, desarrollo local y contratación indefinida, entre
otras.
REPARTO DE LOS FONDOS
El criterio de distribución de fondos estatales más frecuente para
los programas de empleo de aquellas comunidades que tienen las
competencias asumidas tiene en cuenta, por un lado, el paro
registrado al 80 por ciento y, por otro, el número de demandantes no
ocupados al 20 por ciento.
Las comunidades autónomas que más fondos recibirán son Cataluña,
con un total de 41.765 millones de pesetas (251,015 millones de
euros), seguida de Madrid, con 39.203 millones de pesetas (235,618
millones de euros) y Andalucía, con 33.932 millones de pesetas
(203,938 millones de euros).
Por su parte, Aragón recibirá 22,641 millones de euros; Asturias,
69,442 millones de euros; Baleares, 12,058 millones de euros;
Canarias, 110,911 millones de euros; Cantabria, 12,757 millones de
euros; Castilla-La Mancha, 40,789 millones de euros; Castilla y León,
53,348 millones de euros; Valencia, 187,855 millones de euros;
Extremadura, 72,532 millones de euros; Galicia, 169,015 millones de
euros; Murcia, 21,432 millones de euros; Navarra, 20,288 millones de
euros; País Vasco, 0,483 millones de euros, La Rioja, 5,415 millones
de euros; y Ceuta y Melilla, 0,032 millones de euros.
Para los programas de fomento de empleo, el total de fondos a
distribuir entre las comunidades asciende a 101.562 millones de
pesetas (610,42 milones de euros). El presupuesto de estos programas
se destinan a planes de contratación temporal de trabajadores
desempleados, a acciones de mejora de la ocupación de los demandantes
de empleo, a fomento de desarrollo local e impulso de empresas
calificadas con I+E, a subvenciones por contratación indefinida de
minusválidosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. y a promoción de empleo autónomo.
Los fondos destinados al Plan de Formación e Inserción Profesional
(FIP) se elevan a 105.412 millones de pesetas (633,54 millones de
euros). El criterio de distribución para este programa ha sido
asignar a cada territorio, el 60 por ciento de la cantidad que le
correspondió el año 2001. El resto del presupuesto se reparte según
la media ponderada de paro registrado al 80 por ciento, y demandantes
de empleo no ocupados al 20 por ciento.
Por su parte, el presupuesto destinado a escuelas taller, talleres
de empleo y casas de oficio asciende a 36.928 millones de pesetas
(221,94 millones de euros).
Los fondos de los programas de fomento del empleo, plan FIP y
escuelas taller corresponden al presupuesto del INEM, de tal manera
que cuando la suma de las diferentes partidas a transferir a una
comunidad resulte inferior a la cantidad asignada el año anterior,
será complementada con cargo a los fondos de este organismo.
AYUDAS A LA JUBILACION
Asimismo, la Dirección General de Trabajo destinará 1.699 millones
de pesetas (10,217 millones de euros) para ayudas previas a la
jubilación ordinaria en el sistema de la Seguridad Social.
El total de fondos asignados al desarrollo de la economía social
es de 2.226 millones de pesetas (13,38 millones de euros). De esta
cantidad, 1.709 millones de pesetas (10,27 millones de euros) son
para programas de apoyo a la creación de empleo en cooperativas y
sociedades laborales, y el resto, se dedicaráa apoyar las
inversiones.
Otro asunto que se abordó en la reunión, presidida por el ministro
de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, fue el Programa
Integrado de Objetivos para la acción de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social en el año 2002.
47.702 EMPLEOS AFLORADOS
En concreto, se informó a las comunidades autónomas de que la
actuación inspectora permitió aflorar 47.702 empleos sumergidos en
los nueve primeros meses de 2001, un 23 por ciento más que en el
mismo periodo del año anterior, que se afloraron 38.803 empleos.
En materia de seguridad y salud laboral, los inspectores
detectaron 28.613 infracciones de enero a septiembre de este año, un
0,82 por ciento más que en el mismo periodo de 2000, y levantaron
actas de infracción a las empresas por importe de 11.367 millones de
pesetas (68,32 millones de euros), un 8,51 por ciento más que los
nueve primeros meses de 2000.
Asimismo, los inspectores paralizaron 1.903 trabajos por riesgo
grave e inminente de accidentes, de los que 1.606 corresponden al
sector de la construcción.
LUCHA CONTRA EL FRAUDE
Dentro del Programa Integrado para 2002, la Inspección de Trabajo
continuará incidiendo sistemáticamente en el fraude en materia de
régimen económico de la Seguridad Social, al tiempo que seguirá
combatiéndose el fraude en el uso de la contratación temporal.
En las programaciones efectuadas por las comunidades autónomas
para el próximo año, los aspectos comunes son la lucha contra la
siniestralidad mediante acciones sobre empresas con mayor índice de
accidentes, o en sectores específicos, como el de la construcción;
acciones sobre los servicios de prevención ajenos; actuaciones con
determinados grupos de trabajadores, como mujeres y minusválidosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar.; así
como acciones sobre empresas de trabajo temporal.