Formación y sensibilización contribuyen a la evolución hacia la plena accesibilidad

Fecha

17/06/2010

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

La necesidad de formación en materia de acccesibilidad de los técnicos de las entidades locales y las campañas de sensibilización dirigidas tantos a estos profesionales como a los políticos y ciudadanos en general son aspectos clave para desarrollar acciones que ayuden a superar las barreras que dificultan el día a día de las personas con discapacidad en sus lugares de residencia. Esta es una de las principales conclusiones de las Jornadas Transfronterizas de Accesibilidad organizadas por la Diputación de Badajoz y que se desarrollan desde ayer en la localidad pacense Olivenza.

Durante la inauguración de las jornadas, la secretaria de Estado Adjunta de Rehabilitación del Gobierno portugués, Idália Moniz, invitó a todos los asistentes a ponerse en el lugar de las personas con discapacidad y observar las barreras arquitectónicas, en el transporte y en el acceso a la información y la comunicación que a diario encuentran las personas con discapacidad. Desde esta perspectiva considera Moniz que es más fácil concienciarse de la vulneración de derechos que supone la falta de accesibilidad y actuar en consecuencia. Para la secretaria de Estado Adjunta de Rehabilitación, la labor de formación de técnicos municipales realizada en su país, así como la adaptación legislativa que les ayude a realizar su labor y el sistema sancionador para quienes no respeten la normativa sobre accesibilidad han sido los avances más destacados en accesibilidad en Portugal. Idália Moniz puso además el acento en la importancia de la formación en accesibilidad de los futuros profesionales, especialmente arquitectos e ingenieros, que actualmente estudian en la universidades.

La delegada del Gobierno en Extremadura, Carmen Pereira, también presente la mesa inaugural, destacó la necesidad de avanzar hacia la accesibilidad universal para que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de disfrutar de sus derechos. Pereira hizo un repaso por las actuaciones y legislación más recientes en materia de accesibilidad, entre las que citó, entre otras, la aprobación de la Ley de Lengua de Signos, la aplicación de la Ley de Dependencia, el adelanto de la plena accesibilidad del ferrocarril de 2020 a 2014, y la modificación del Código Técnico de la Edificación.

El presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés, procedió a la inauguración oficial de las Jornadas Transfronterizas de Accesibilidad tras destacar la colaboración entre la diputación pacense y la Asociación para la Atención y la Integración Social de las personas con Discapacidad Física de Extremadura (APAMEX) que ha dado lugar a que Badajoz sea la primera provincia española con planes de accesibilidad en todas sus comarcas.

Legislación en materia de accesibilidad

Finalizada la mesa inaugural en la que también intervinieron el alcalde de Olivenza, Manuel Cayado, y el presidente de APAMEX y CERMI Extremadura, Jesús Gumiel, comenzó la mesa redonda de ‘Legislación sobre accesibilidad y discapacidad a ambos lados de la Raya: presente y futuro’. En esta mesa participaron el director general de Vivienda y Arquitectura de la Junta de Extremadura, Juan Francisco Moreno; la jefa del Área de Accesibilidad al medio físico de la Fundación ONCE, Josefa Álvarez; y el arquitecto y experto en accesibilidad portugués, Pedro Homem.

La exposición de Juan Francisco Moreno partió de un análisis pormenorizado de la Ley de Promoción de Accesibilidad en Extremadura, como marco normativo de referencia, y los principios y mandatos que en ella se recogen, para avanzar por los posteriores decretos y planes de accesibilidad de la región. En toda su intervención, Moreno recordó el importante papel que las entidades locales desempeñan en lograr la accesibilidad de sus municipios y apuntó que a ellos va destinado al menos el 50% del Fondo de Accesibilidad creado por la Junta de Extremadura y dotado actualmente con 2.100.000 euros.

La exposición y análisis de la legislación estatal en la que se enmarcan las actuaciones relacionadas con la accesibilidad centraron la ponencia de Josefa Álvarez, quien concluyó que los avances de la sociedad actual hacen que apenas haya espacios, procesos, servicios, etc…, que no sean susceptible de una adaptación que los haga accesibles, incluidos los ya existentes como los que constituyen el patrimonio histórico de un municipio.

En la misma línea de recorrido por la legislación sobre accesibilidad, pero en este caso portuguesa, el arquitecto Pedro Homem puso el acento en las nuevas normas técnicas surgidas a partir de la Ley 163/2006 que establecen unos estrictos requisitos para su cumplimiento. Homem cerró su intervención estableciendo los desafíos que plantea la accesibilidad en Portugal, entre los que están la formación para los técnicos que se enfrentan por primera vez al cumplimiento de criterios de accesibilidad, la aplicación universal de las normas en materia de accesibilidad, o aprender de la experiencia de otros.

Un escaparate de buenas prácticas

Las dos mesas redondas con las que se cerró la primera jornada sobre accesibilidad abordaron las experiencias territoriales y las buenas prácticas locales en materia de accesibilidad. La directora del Área de Fomento de la Diputación de Badajoz, Manuela Rojas, y la jefa del Servicio de Arquitectura y Control de Calidad de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura, Esther Gamero, hablaron sobre los planes de accesibilidad de la provincia de Badajoz y el Plan de Estrategia Regional para la Accesibilidad en Extremadura, respectivamente.

Manuela Rojas detalló como se han ido diseñando desde 2001 los planes de accesibilidad que ya poseen todos los municipios de la provincia de Badajoz -primera en España en la que la totalidad de municipios los tienen-, que surgen porque se detecta que muchos de los proyectos técnicos esentados por los ayuntamientos no sben como abordar las actuaciones en materia de accesibilidad y son continuamente rechazados. A estos planes, en los que se analiza la accesibilidad de cada municipio y se detallan la acciones a desarrollar y el coste de las mismas, les han venido acompañandon sendas campañas de sensibilización y formación a ciudadanos y técnicos, como señaló Rojas.

La jefa del Servicio de Arquitectura y Control de Calidad de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura, Esther Gamero, detalló como se elaboró el Plan de Estrategia Regional para la Accesibilidad en Extremadura, de 2005, y cual es su evolución. Gamero anunció que se está revisando actualmente el reglamento de 2003 de la Ley de Promoción de Accesibilidad en Extremadura para avanzar en la eliminación de barreras sensoriales. Gamero incidió también en la sensibilización de técnicos y políticos sobre la materia y habló sobre la Oficina Técnica de Accesibilidad que contribuye a unificar criterios de interpretación, a la concienciación y la información.

La presidenta del Instituto de Ciudades y Villas con Movilidad de Portugal, Paula Teles, realizó un perfil de la evolución de las actuaciones en materia de accesibilidad en su país, que comenzó a ser más intensa a finales del siglo XX. La normativa portuguesa ha pasado, según Teles, de la mera orientación en accesibilidad a la obligatoriedad de inclusión en las actuaciones urbanísticas. Un recorrido por el nacimiento en 2004 del Instituto de Ciudades y Villas con Movilidad y sus actividades concluyeron con el anuncio de que la ciudad portuguesa de Portimao, incluida en el citado instituto, inaugurará la próxima semana la primera ruta accesible del país.

El primero de los dos días de los que constan las Jornadas Transfronterizas de Accesibilidad concluyó con una muestra de buenas prácticas como el Proyecto de Ruta sin Barreras, desarrollado por la Mancomunidad de Tentudía y presentado por el gerente de esta, Jesús Aparicio, o las medidas llevadas a cabo en la ciudad de Ávila -una de las dos únicas del país con una Concejalía de Accesibilidad- en el marco del Proyecto de Turismo Accesible y Social, que mostró la concejala de Accesibilidad de Ávila, Noelia Cuenca.

El tejido asociativo y el papel de los equipos técnicos

La segunda y última sesión de las Jornadas Transfronterizas de Accesibilidad, que se desarrollará hoy, constará de dos mesas redondas, una centrada en las “Estrategias y actuaciones del tejido asociativo en materia de accesibilidad” y otra sobre “El papel de los equipos técnicos en la construcción de municipios accesibles para todos”. En la primera tomarán parte el director del Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad de Extremadura (CERMIEX), Alfonso Cortés; el presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Discapacitados Físicos de Jaén (FEJIDIF), Alfonso Huertas; la directora de la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (OTAEX), María Asunción Muñoz; y la presidenta de la Orden de Arquitectos de la Delegación Regional Sur, Leonor Cintra. La segunda mesa estará compuesta por la jefa del Servicio de Obras del Área de Fomento de la Diputación de Badajoz, Cecilia del Pozo; el gerente del Observatorio Estatal de la Discapacidad, José Condiño Sopa; el consultor en Planificación de Urbanismo Accesible, Pedro Ribeiro; y el técnico de a Dirección Regional de Cultura del Alentejo, Joao Ochôa

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?