La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Madrid (FAMMA) ha criticado la precariedad salarial de las personas con discapacidad y ha pedido una mejores condiciones para su autonomía.
Según ha informado la federación este martes en un comunicado, y en relación con la celebración de este miércoles del Día Internacional de los Trabajadores, ha instado a las empresas a que apliquen las ayudas económicas que reciben por la contratación de discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. para que se mejoren los salarios.
Así, FAMMA ha mantenido que aunque el salario mínimo interprofesional haya subido, las jornadas reducidas y los contratos “precarios” que tienen estas personas, no “hacen viable” que puedan vivir de manera autónoma, sin que tengan que seguir dependiendo de su entorno social o familiar.
En este sentido, ha criticado la falta de políticas activas para el empleo de personas con discapacidad, desde el año 2012, que ha propiciado un marco “muy negativo” para su inserción. De esta forma, en el último semestre del año 2018, los datos alertaban, según FAMMA, de que un trabajador con discapacidad, cobraba un 17 menos que una persona sin discapacidad.
De esta forma, la federación ha reclamado una estrategia de empleo “clara, específica y determinante” para las personas con discapacidad.
Además, ha destacado el “gran desconocimiento” por parte de los equipos de recursos humanos de las diferentes patologías que pueden presentar hace que su inserción sea “más complicada”.
En ocasiones, ha señalado que esta falta de información propicia el error de pensar que todas las personas con discapacidad necesitan una adaptación que conlleva un gasto económico elevado para la empresa, cuando “en la mayoría de los casos no se requiere o esta es mínima” en comparación con su beneficio social.
“La falta de una estrategia de empleo para personas con discapacidad clara, por parte de la administración, que mejoren su empleabilidad propicia serias dificultades para que consigan un puesto de trabajo estable y digno”, ha señalado el presidente de FAMMA, Javier Font.
SALARIOS PRECARIOS Y CONTRATACION A TIEMPO PARCIAL
Tal y como ha resaltado FAMMA, “la tasa de temporalidad, los salarios precarios y la contratación a tiempo parcial” son las claves de las dificultades que plantean.
En este sentido, Font ha apuntado las políticas de empleo deben mantener los actuales puestos de trabajo y “aumentar” el nivel de contratación, algo que ha considerado como “complementario, compatible y necesario”.
De esta forma, principalmente ha centrado su crítica en la “inexistencia de políticas activas de empleo específicas, la falta de recursos para mantener el funcionamiento de las agencias de colocación y la inexistencia de cláusulas sociales en los convenios colectivos”, o que ha asegurado que exponen a las personas con discapacidad a “un mayor grado de vulnerabilidad”.
Además, ha destacado el mayor grado de vulnerabilidad para aquellos que sufren una discapacidad severa ya que están “más abandonados” y requieren “un trato diferenciador positivo”.
Por último, ha incidido en la importancia de trabajar con microempresas y han pedido que se prohíba que las grandes empresas tengan sus propios centros especiales de empleo para evitar la contratación directa de personas con discapacidad en su empresa matriz.