Estas son las claves del síndrome de fatiga crónica: cansancio contínuo que no se recupera con reposo

Fecha

11/09/2020

Medio

La Gaceta de Salamanca

Facebook
Twitter
LinkedIn

Una persona que padece el síndrome de fatiga crónica (SFC) es una persona que padece gran fatiga y otros síntomas relacionados. Se encuentra tan cansada que se ve incapaz de seguir con el ritmo de su día a día, muchas veces con la incomprensión de los que están a su alrededor.

Su inicio puede ser repentino, y a veces después de padecer una infección, como por ejemplo una gripe. “No obstante, los síntomas varían mucho entre una persona y otra, y pueden persistir durante meses o años, o incluso toda la vida”, según relatan los expertos.

Además, advierte de que esta fatiga puede acompañarse de otra sintomatología, como pueden ser los trastornos del sueño, el insomnio, las dificultades para conciliarlo y para mantenerlo, de trastornos del ritmo intestinal, de cefaleas, de mareos, incluso de alteración en la marcha, o de síncopes en algunos casos, entre otros.

El SFC se agrupa dentro de los síndromes de sensibilización central, donde también se encontrarían la Sensibilidad Química Múltiple o la Fibromialgia.

“Puede existir una relación entre ellos. Muchas veces la fibromialgia no va sola, sino que puede acompañarse de fatiga crónica, o incluso presentar algunos rasgos de Sensibilidad Química Múltiple. De hecho, en algunos casos es difícil establecer dónde empieza uno y dónde acaba el otro”, agregan.

¿CUÁL PODRÍA SER SU ORIGEN?

En cuanto a su causa, se desconoce a día de hoy, si bien existen “múltiples teorías”, desde que se trata de una fatiga postviral y secundaria a un proceso infeccioso, o la más extendida que apunta a una posible razón inmunólogica o genética.

“A día de hoy no hay nada que lo explique al 100%, pero hay muchos estudios en marcha y hay cosas que sugieren que no es una patología psicológica. Durante mucho tiempo se ha pensado que es una enfermedad mental, pero una persona que no se encuentra bien tendrá sensación de ansiedad, de preocupación, de angustia, sensaciones o sentimientos que pueden ser consecuencia del SFC”, remarcan.

MÁS FRECUENTE ENTRE LAS MUJERES

Por otro lado, revelan que se trata de una patología más frecuente entre mujeres que en hombres, siendo quizás el 90-95% de los pacientes mujeres, aunque insiste en que en la actualidad se desconoce exactamente el porqué. Aquí recuerda que en el caso de las enfermedades autoinmunes o reumatológicas siempre hay una mayor prevalencia del sexo femenino.

Sobre si tiene curación, lamentan que en la actualidad no, si bien celebran que sí que se puede aliviar gracias a algunos tratamientos de fisioterapia. “No hay nada que lo cure pero si se acompaña de patología como fibromialgia puede haber ciertos fármacos para controlar los dolores”, puntualizan.

“Es una enfermedad reconocida por la OMS. Habría que abandonar la idea de que es un problema mental. El cansancio y el dolor son síntomas reales y que no hay que menospreciar. Muchas veces me encuentro con pacientes que sufren con la incomprensión laboral, con la de sus amigos, o incluso con la de la propia pareja que no entiende qué les pasa y es una cosa a tener presente. Quien lo padece lo pasa mal y además muchas veces se siente incomprendida por el entorno”, sentencian

Quizás te interese:

Los pacientes con enfermedades raras piden mejoras en el cribado neonatal

La Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) presentó este miércoles una campaña con quince peticiones, entre las que destaca la mejora del cribado neonatal para acelerar los diagnósticos de estas enfermedades, cuyo Día Mundial se celebra el próximo 28 de febrero. La mitad de los 3 millones de personas con enfermedades raras que existen en España ha sufrido

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?