España se estanca y se sitúa a la cola de Europa en servicios de cuidados paliativos

Fecha

20/05/2019

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

España se sitúa a la cola de Europa en servicios de cuidados paliativos. En concreto, se encuentra en la posición 31 de 49 países en cuanto a servicios de cuidados paliativos por habitante, ya que aunque cuenta con un total de 260 servicios y una media de 0,6 servicios por 100.000 habitantes, está lejos de la media y lo recomendado, según los datos que recoge el ‘Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2019’, presentado hoy en la sede de la Universidad de Navarra en Madrid.

La Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) recomienda que un país debe contar con 2 servicios de cuidados paliativos por cada 100.000 habitantes para dar una cobertura óptima. La media europea se sitúa en 0,8 y la española es más baja aún, con 0,6 servicios por cada 100.000 habitantes.

En el ‘ranking’, España se encuentra al mismo nivel que naciones con menor PIB per cápita como Rumanía, Letonia o la República Checa y por debajo de Portugal, Croacia, Eslovenia o Bulgaria.

“En España nos hemos estancado. En los últimos ocho años no hay servicios de cuidados paliativos, no se han promovido”, explicó el director de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Carlos Centeno.

En datos, 300.000 personas fallecen al año necesitando cuidados paliativos. De ellos, 130.000 tenían necesidades complejas, por lo que precisaban de servicios especializados. Aproximadamente la mitad de este número (unos 80.000) murieron en 2017 sin tener acceso a los cuidados paliativos especializados.

Además, es uno de los pocos países del estudio que no tiene reconocimiento de estos servicios, según datos ofrecidos en la rueda de prensa por el técnico de investigación del Programa Atlantes, Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, Eduardo Garralga.

NIÑOS

En lo que atañe a los niños, los autores del Atlas recuerdan que 140.000 niños europeos, entre los que se encuentran los más de 1.300 en España, mueren cada año con necesidad de este tipo de asistencia. En total, 38 países del estudio cuentan con programas de cuidados paliativos pediátricos. España dispone de ocho programas domiciliarios y dos hospitalarios.

“Si la sociedad no reconoce este hecho, no se puede buscar una solución. En esto consiste la mirada paliativa. No pensamos en cuánto si no en cómo. Hay que aceptar la irreversibilidad pero hay que ayudar a que viven plenamente en función de lo que necesitan. No es solo paliar un dolor o unos síntomas”, explicó el coordinador de la Unidad de cuidados paliativos pediátricos del Hospital Infantil Universitario NIño Jesús, el doctor Ricardo Martino.

Según dijo, el 85% de los niños que necesitan cuidados pediátricos en España no lo reciben, por lo que los datos pediátricos “siempre están infraestimados”, entre otras cosas, porque hay que identificar a la población pediátrica y aunque en España se es paciente pediátrico hasta los 18 años, en los países vecinos la edad aumenta hasta los 20.

RECOMENDACIONES

La coordinación del Atlas apunta la necesidad de implementar en España un proceso de especialización en Medicina Paliativa para facultativos. En la actualidad, el 53% de las facultades de Medicina y el 61% de las de Enfermería forman a sus alumnos en esta disciplina.

En este sentido, una de las medidas que doctor Carlos Centeno considera imprescindible es ampliar ese porcentaje para formar a los futuros médicos en cuidados paliativos y “asegurar” la asistencia en 10 años. También reconoció imprescindible la habilitación de un proceso de certificación de este tipo de asistencia e incluir equipos de soporte hospitalario.

“El freno al crecimiento no viene de los profesionales. El freno está en la gestión sanitaria, porque no se está priorizando. En el fondo, es falta de voluntad política”, dijo.

Por su parte, la investigadora del Programa Atlantes, Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, Natalia Arias-Casais, se explico que no hay que esperar “hasta la semana antes de la muerte”. “Hay que acompañar desde el momento del diagnóstico, tanto al paciente como a su familia. Es una cuestión de humanidad”, afirmó.

Quizás te interese:

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

Guía de autoprotección sobre ruedas

Inundaciones, olas de frío, incendios, seguridad vial, intoxicaciones, extravíos en montaña, incidentes en entornos acuáticos… Son algunos de los escenarios en los escenarios en los que la ciudadanía se enfrenta a ciertos peligros, en los que la prevención y la capacidad de reacción son claves para evitar incidentes o reducir su impacto.

Seguir leyendo

La ministra de Sanidad informa en el Consejo de Ministros sobre las acciones realizadas para transformar el SNS y dar respuestas a los desafíos sanitarios

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado hoy en el Consejo de Ministros sobre las acciones llevadas a cabo para transformar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y dar respuesta a los desafíos sanitarios, destacando los avances realizados en el fortalecimiento de la Atención Primaria, el refuerzo de las capacidades profesionales y reducción de

Seguir leyendo

El covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública, pero puede estar en un “punto de inflexión”, según la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó este lunes de que la pandemia de la covid-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII por sus siglas en inglés), que puede encontrarse en un punto de ”inflexión” o ”transición”.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?