Los pacientes con esclerosis múltiple han reclamado hoy más apoyo del Gobierno a la investigación de la enfermedad y han lamentado el "abandono institucional" en el que, a su juicio, se encuentran los investigadores.
Es una de las reivindicaciones que la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (Aedem-Cocemfe) y sus 46 asociaciones miembros han recogido en un manifiesto, con motivo de el Día Mundial de esta enfermedad, que se conmemora el próximo 30 de mayo.
La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria, autoinmune y degenerativa, que afecta al sistema nervioso central, que padecen en España más de 47.000 personas, y en la mayoría de los casos -un 70 %- se produce entre los 20 y 40 años, en pleno desarrollo familiar, social y profesional.
Los síntomas característicos son una alteración de la visión en un ojo o visión doble, alteración de la sensibilidad o pérdida de fuerza de una parte del cuerpo, y en el equilibrio o de coordinación para caminar.
En un comunicado, Aedem-Cocemfe recuerda que no se conocen la causa ni la cura de la enfermedad, por lo que considera que la investigación "es clave" para poder encontrar la solución de forma que ha destinado casi 50.000 euros (49.380) a un proyecto que investiga el tratamiento con una molécula, la AP-1, creada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Pero la asociación insiste en que es necesario mayor apoyo a la investigación de la enfermedad, tal y como destaca en el manifiesto, en el que asegura que los fondos públicos destinados a la Red Española de Esclerosis Múltiple han sufrido un recorte presupuestario del 30 %.
Esa financiación representa el 10 % de lo que reciben las redes de investigadores de similares características en otros países europeos, asegura Aedem-Cocemfe, que denuncia "el abandono institucional en el que se encuentran nuestros investigadores".
En el manifiesto también pide que los pacientes tengan acceso a un tratamiento rehabilitador "integral, personalizado, gratuito y continuado" en todas las comunidades autónomas, así como el reconocimiento automático del 33 % del grado de discapacidad con el diagnóstico de los pacientes.
La equidad en el acceso al tratamiento farmacológico que precise cada paciente y un mayor compromiso de los empresarios en las adaptaciones de los puestos de trabajo, así como el cumplimiento del 2 % que exige la legislación en la contratación de personas con discapacidad son otras de las reivindicaciones del colectivo.