¿En qué consiste el estrés postraumático debido a la pandemia por la COVID-19?

Fecha

29/07/2020

Medio

Discapnet

Facebook
Twitter
LinkedIn

El estrés postraumático puede aparecer tras la exposición a una o más situaciones que son concebidas por el individuo como altamente peligrosas o impactantes.

De hecho, el estrés postraumático también aparece ante eventos negativos y que además son inesperados. El virus, la alta tasa de contagios y mortalidad, el tener que estar encerrados en casa y el colapso sanitario, por el coronavirus, ha podido desarrollar esta patología.

Está claro que la actualidad que nos está tocando vivir está haciendo que todos nos replanteemos la forma de ver y hacer las cosas cada día.

El momento más álgido de la pandemia producida por la COVID-19 con el incesante recuento de miles de fallecidos por este virus ha hecho mella en la salud mental de gran parte de la población y de las personas que han vivido más de cerca esa situación.

La tristeza, el desánimo, la fobia y los miedos, han formado parte de esos meses de confinamiento, en los que la incertidumbre por el presente y el futuro eran una constante diaria, y aún hoy día pueden estar presentes ya que los rebrotes siguen apareciendo y dando señales de alarma, ante un virus que es difícil de frenar.

Pero una vez pasado ese momento más crítico… ¿todo pasa? ¿la persona se recupera y puede afrontar la «nueva normalidad» sin secuelas en su salud mental?

Pues según diversos estudios y expertos no del todo. Existen personas que tienen más predisposición a desarrollar esta patología. Ya sea debido a su especial sensibilidad o a momentos traumáticos vividos en su pasado. Existen diversas formas de saber si una persona está teniendo estrés postraumático y si es así, necesitará apoyo y probablemente el seguimiento de un especialista.

El coordinador de la Unidad de Trastornos de Alimentación en el Hospital de Santa Cristina en Madrid, Enrique Guerra Gómez, explica que una de las señales de este tipo de estrés es estar continuamente en estado de alerta o la hiperreactividad asociada al suceso.

Por su parte, el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid desde su Blog de Psicología, afirma que se dé o no la situación de estrés postraumático, sí que ha habido una «herida emocional» que ha hecho a la sociedad pensar en su propia vulnerabilidad y la de sus familias. Según apuntan, es lógico que una situación estresante genere algunos síntomas, algo que suele ir desapareciendo semanas después del suceso…

Desde Discapnet hemos querido conocer más detalles sobre esta alteración, ya que en ocasiones no desaparecen esos síntomas por sí solos, y se requiere seguimiento profesional.

Yinet Gómez, Psicóloga sanitaria y miembro de top doctors, responde a nuestras preguntas sobre el estrés postraumático asociadas al COVID-19.

Yinet es licenciada en Psicología por la Universidad de Matanzas Camilo Ciefuegos, en Cuba. Con más de 10 años de experiencia está especializada en Neuropsicología intantil, en Psicoterapia Infanto-Juvenil, Violencia de Género y Depresión infantil-adolescente.

En el siguiente enlace se puede visitar la entrevista completa sobre estrés postraumático ¿qué es?.

Autor: David Labrador

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?