El tabaquismo bajó un 13% en el mundo al inicio de la pandemia de la covid-19

Fecha

12/04/2022

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

La fase inicial de la covid-19 produjo una reducción relativa de un 13% en la prevalencia general del tabaquismo (la proporción de la población que fuma) en todo el mundo respecto de los años anteriores a la pandemia.

Así se recoge en un nuevo estudio realizado por investigadores de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), el Centro Daffodil (de la Universidad de Sidney y el Consejo del Cáncer del Estado de Nueva Gales del Sur, en Australia) y sus socios.

Los científicos realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis al reunir datos de 31 artículos científicos con información sobre comportamientos de tabaquismo de 269.164 personas en 24 países.

Descubrieron que la proporción de personas que fumaban era menor durante la pandemia que antes de ella. Entre las fumadoras, un 21% fumaba menos, un 27% más, el 50% la misma cantidad y un 4% dejó el hábito. Entre las no fumadoras, un 2% empezó a hacerlo durante la pandemia. En general, los cambios en los comportamientos tabáquicos durante las primeras fases de la pandemia de covid-19 fueron muy variados en 2020.

“La pandemia de covid-19 ha tenido un impacto profundo en la salud mental y física de las personas, y esto puede conducir a cambios sustanciales en los comportamientos de salud que, si no se abordan temprano, tendrán impactos a largo plazo en la salud”, apunta Peter Sarich, investigador postdoctoral en el Centro Daffodil y autor principal del estudio.

Las primeras encuestas en línea aportaron evidencia divergente sobre los cambios en los comportamientos de fumar durante la pandemia. Mientras que algunas personas pueden haber fumado más como mecanismo de afrontamiento de la angustia psicológica, otras pueden haberlo hecho menos por el acceso reducido a los minoristas y las interacciones sociales limitadas.

MUERTE PREMATURA

El nuevo estudio no identificó datos suficientes para evaluar los cambios en los comportamientos de fumar en subgrupos de población (por ejemplo, por nivel socioeconómico), lo que podría informar estrategias de prevención más personalizadas y específicas.

“El conocimiento de los cambios en los comportamientos de tabaquismo durante las primeras fases previas a la vacunación de la pandemia es importante para informar los esfuerzos de recuperación y prevención”, indica Isabelle Soerjomataram, directora adjunta de la Subdivisión de Vigilancia del Cáncer en la IARC -órgano que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y autora principal del estudio.

El consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de muerte prematura en el mundo. En 2019, representó 8,71 millones de muertes (un 15,4% de todas las defunciones), en gran parte debido a enfermedades no transmisibles relacionadas con el tabaquismo, como el cáncer.

“Este estudio destaca la importancia de fortalecer la implementación de medidas de control del tabaco y la prestación de servicios para dejar de fumar”, añade Soerjomataram, que apunta: “Esto es para permitir que aquellos que han reducido o dejado de fumar durante la pandemia mantengan estos cambios positivos en los comportamientos y apuntar a aquellos que han aumentado su consumo de tabaco para garantizar que la pandemia de covid-19 no exacerbe la pandemia del tabaquismo”.

Quizás te interese:

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

Guía de autoprotección sobre ruedas

Inundaciones, olas de frío, incendios, seguridad vial, intoxicaciones, extravíos en montaña, incidentes en entornos acuáticos… Son algunos de los escenarios en los escenarios en los que la ciudadanía se enfrenta a ciertos peligros, en los que la prevención y la capacidad de reacción son claves para evitar incidentes o reducir su impacto.

Seguir leyendo

La ministra de Sanidad informa en el Consejo de Ministros sobre las acciones realizadas para transformar el SNS y dar respuestas a los desafíos sanitarios

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado hoy en el Consejo de Ministros sobre las acciones llevadas a cabo para transformar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y dar respuesta a los desafíos sanitarios, destacando los avances realizados en el fortalecimiento de la Atención Primaria, el refuerzo de las capacidades profesionales y reducción de

Seguir leyendo

El covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública, pero puede estar en un “punto de inflexión”, según la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó este lunes de que la pandemia de la covid-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII por sus siglas en inglés), que puede encontrarse en un punto de ”inflexión” o ”transición”.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?