El Servicio Local de Teleasistencia de la Diputación de Barcelona duplicará el número de unidades móviles para atender emergencias –pasando de 11 a 26– e implantará un nuevo modelo de apoyo personalizado, que establece los servicios que se prestan a cada usuario en función de sus necesidades.
Estas medidas, que van vinculadas al crecimiento de un 250% del número de dispositivos de teleasistencia avanzada –como los detectores de humo o de caídas– pretenden ampliar la cobertura actual de 73.000 usuarios hasta los 100.000 en 2020, ha anunciado la Diputación de Barcelona este viernes en un comunicado.
Además, se pasará de 11 a 29 vehículos para atender emergencias, como pueden ser caídas, en un máximo de 40 minutos, aunque también se utilizan para resolver incidencias técnicas con los dispositivos de teleasistencia o visitar a los usuarios para hacerles seguimiento.
A la vez, en abril se implantará el nuevo modelo de Respuesta Eficiente de Teleasistencia (RET), con el que se establece qué servicios se ofrecen a cada usuario en función de sus riesgos y necesidades, que se irán adaptando a su evolución.
Estos servicios irán vinculados, en muchos casos, al uso de los dispositivos de teleasistencia avanzada, entre los cuales se encuentran los detectores de fuego, de humo, de movilidad, de pasividad y de caídas; los dispositivos de teleasistencia móvil y los que están adaptados a discapacidades auditivas y de habla.
La implantación de estos dispositivos avanzados crecerá un 250% hasta llegar a los 20.300 en el 2018, con el objetivo de que uno de cada cuatro hogares con el servicio los tengan implantados.
La mitad de los nuevos dispositivos serán detectores de incendios, ya que se ha detectado que son el principal riesgo potencial, a los cuales se sumará unos nuevos contadores de agua que detectan cambios en los patrones de consumo.
Además, se implantará un programa de prevención de la conducta suicida y otro para la atención en grandes catástrofes preparado para hacer 18.000 comunicaciones en una hora.
El Servicio Local de Teleasistencia de la Diputación funciona las 24 horas del día todos los días del año y ha atendido a unas 150.000 personas desde 2005, con una cobertura de cerca del 30% de los mayores de 80 años y de más del 10% en los mayores de 65.
La CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) está celebrando la jornada Accesibilidad en situaciones de emergencia , en la que representantes de la red asociativa CNSE y expertos en este ámbito analizan la actual situación de desinformación y falta de accesibilidad a la que se enfrentan las personas sordas en situaciones de emergencia.
Para ello, la jornada, que se celebra ayer y hoy, cuenta con ponentes como Oscar del Moral, asesor jurídico del Cermi, que expone distintos casos de vulnerabilidad de derechos que afectan a las personas con discapacidad en contextos de este tipo; Jaime Albert, asesor de Secretaría de Comunicación de Moncloa, que aborda la comunicación e información pública en situaciones de emergencia, o Luis Manuel Lorenzo, de la Unidad Militar de Emergencias, que explica cuál es el funcionamiento de la UME.
También se están tratando cuestiones que preocupan a la CNSE y su red asociativa, como la desigualdad territorial que hay en materia de accesibilidad a servicios de emergencias como el 112, que se encuentra descentralizado por comunidades autónomas.
“Este servicio debe tener un sistema de acceso y un protocolo de atención común y estandarizado para todas las personas sordas independientemente de la comunidad autónoma donde residan, de si son de otros países y de su modalidad de comunicación”, manifestó la presidenta de la CNSE, Concha Díaz, quien denunció que actualmente existen muchas deficiencias en los servicios de emergencia 112, situación que conduce a una “vulneración de los derechos fundamentales de las personas sordas y pone en riesgo su seguridad”.
DICTAMENES PARLAMENTARIOS
Asimismo, recordó que “existe un dictamen tanto del Parlamento Europeo, por el que se contempla que el número universal de emergencia 112 debe ser accesible a través de mensajes de texto y lengua de signos, como del Parlamento español, que también instó a que se incluyera la lengua de signos en este servicio”.
La presidenta de la CNSE indicó que la entidad ha denunciado en repetidas ocasiones que esta disposición sigue sin cumplirse en su totalidad.
Otro de los objetivos de la jornada es la elaboración por parte de la red asociativa CNSE de protocolos comunes en situaciones de emergencia.
En este sentido, Concha Díaz explicó que la solución debería pasar por incorporar atención también en lengua de signos en el 112, tanto a través de interpretación presencial como a través del servicio de videointerpretación para personas sordas SVIsual.
“Esto permitiría a los usuarios sordos ser atendidos de forma inmediata, sin barreras de comunicación, y directamente desde el servicio de emergencias de la comunidad autónoma desde la que se realiza la llamada”, comentó. “No hay que olvidar que se trata de actuaciones de urgencia que requieren premura en la respuesta”
La jornada cuenta con la financiación de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF y de la Fundación ONCE.