El jefe del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha presidido este jueves la firma del Pacto por la Dependencia 2019-2022, que contempla, entre otras medidas, aumentar los recursos destinados a los beneficiarios del sistema, su planificación y distribución de forma más equitativa entre ayuntamientos y mancomunidades o hacer un ‘Mapa de la Dependencia’ para conocer las necesidades reales de las personas dependientes.
Asimismo, prevé ampliar el Servicio de Ayuda a Domicilio a todos los municipios mediante convenios con la Comunidad para que las personas dependientes puedan elegir si quieren permanecer en sus casas; el crecimiento de los servicios; la agilización en la gestión y Administración electrónica; el incremento de recursos humanos; la coordinación de los agentes implicados en el Sistema y la elaboración de un marco normativo que regule la calidad asistencial.
El Pacto, que se ha forjado en los últimos tres años, contempla en total seis ejes de actuación considerados prioritarios para el Gobierno regional, según ha hecho saber López Miras durante el acto de firma del Pacto que ha tenido lugar en el Palacio de San Esteban, sede del Ejecutivo murciano.
El acuerdo ha sido suscrito por el Comité de Representantes de las Personas con Discapacidad (Cermi), la Federación de Municipios, UGT y CCOO, la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (Croem), la Federación de Residencias y Servicios de Atención a Mayores a los Mayores (LARES) y la Asociación de la Dependencia de la Región (Adermur).
Entre otras cosas, López Miras ha remarcado que este Pacto permitirá que la dotación de recursos se haga conforme a los criterios de demanda y de equilibrio territorial, «de una manera más justa y equilibrada».
En este proceso, se aprovechará la experiencia en la implantación de la Ley de Dependencia para adaptar paulatinamente el sistema regional a las nuevas situaciones y a la disponibilidad económica de las personas dependientes.
Asimismo, se simplificará la gestión para hacer más sencillo el trasvase de recursos y de prestaciones, con lo que «los casos iguales se tratarán con igualdad, y nadie se sentirá discriminado cuando solicite ayuda, porque estaremos al lado de quien más lo necesite», ha asegurado López Miras.
Con ese objetivo, se elaborará un ‘mapa de la Dependencia’ para conocer las necesidades reales de personas mayores y de personas con discapacidad, y adaptar así los servicios a lo que realmente necesitan.
También, se mejorará la dotación de recursos humanos a los ayuntamientos y mancomunidades para la atención a las personas dependientes.
UN COLECTIVO DE 35.000 PERSONAS
López Miras ha lamentado que esta misma semana «hemos conocido que casi 5.000 personas desempleadas de la Región renuncian a buscar trabajo para poder atender a familiares en situación de dependencia», algo que «no podemos tolerar porque resulta injusto y una carga para quienes desean prosperar».
Ha destacado que ya se atiende a 35.000 personas dependientes en la Región de Murcia, que es la comunidad en la que más solicitantes son valorados como dependientes (el 90 por ciento del total de las solicitudes).
Desde el comienzo de la legislatura se han incorporado al sistema de Dependencia 8.000 murcianos más y se ha reducido la lista de espera en 9.000 personas.
De la misma forma, ha recordado que en este periodo se han creado 959 plazas más para personas con discapacidad en centros de días, residencias y viviendas tuteladas para promover la autonomía personal. Asimismo, se han habilitado 1.349 plazas más para personas mayores, 264 de ellas en centros de día y 1.085 en residencias.
Igualmente, López Miras ha remarcado que la Comunidad ha puesto en marcha el sistema de conciertos sociales, que da más calidad asistencial a los centros de día y en residencias para mayores y personas con discapacidad. «A pesar de todos estos avances, no nos conformamos ni nos conformaremos, son solo pasos hasta lograr la plena igualdad», ha subrayado.
«NO HAY OTRO CAMINO A LA IGUALDAD»
López Miras ha ensalzado que el Pacto «es un gran paso para seguir mejorando día a día la calidad de vida de las personas dependientes, objetivo prioritario para el Gobierno regional».
«No hay otro camino hacia la igualdad y la justicia», ha afirmado López Miras, quien ha destacado que el Pacto por la Dependencia es el resultado de un proceso abierto y participativo, que nace del consenso con los agentes sociales, las principales instituciones políticas y las asociaciones ligadas a la dependencia, «unidos todos en un mismo objetivo compartido, que es alcanzar la plena igualdad de derechos y oportunidades».
«El éxito de este Pacto, precisamente, reside en que no es fruto de la opinión de este presidente ni de unos cuantos técnicos de acreditada solvencia profesional, sino que es el resultado de un proceso abierto y que nace del consenso con los agentes sociales, unidos todos por el objetivo común de mejorar la vida de estas personas», ha corroborado.
«Un pacto que refuerza aún más nuestro compromiso y determinación en proporcionar el mejor marco posible para atender a quienes más necesitan», ha dicho el presidente, quien explica que es un documento abierto que se irá adaptando a las necesidades que surjan y se someterá periódicamente a evaluación del cumplimiento de sus objetivos. Para ello, se creará una Comisión de Seguimiento integrada por las entidades firmantes.
«Para un político, sea de la condición que sea, no debe existir mayor aspiración que impulsar iniciativas que beneficien a los ciudadanos, y cuando se trata de legislar para aquellos que más lo necesitan, ese objetivo es vuelve imprescindible», ha señalado el presidente de la Comunidad, quien ha puesto este Pacto como el mejor ejemplo de la «vocación social» de su Ejecutivo.
SATISFACCION DE LOS AGENTES SOCIALES
Han firmado el Pacto el presidente del Cermi de la Región de Murcia, Pedro Martínez; el presidente de la FMRM, Joaquín Hernández; los secretarios generales de UGT y CCOO en la Región, Antonio Jiménez y Santiago Navarro, respectivamente; el presidente de Croem, José María Albarracín; la presidenta de LARES, Sor Belén; y el presidente de Adermur, José Miguel Marín.
En este sentido, Martínez ha recordado que la Ley de Dependencia nació hace 13 años con «bastantes imperfecciones» y, hoy, la firma de este Pacto «representa un punto de inflexión porque viene a mejorar los recursos humanos al servicio del colectivo y a mejorar la calidad de vida».
Hernández, por su lado, ha agradecido el trabajo de la Comisión de servicios sociales de la FMRM y ha subrayado la importancia que tiene la «financiación y coordinación de los ayuntamientos, que son los que trabajan en el día a día».
Navarro ha mostrado su esperanza en que el Pacto sirva para que la Ley se desarrolle «de forma intensa» y que aquellos que han tenido dificultades para recibir ese derecho, «lo vean reconocido»; mientras que Jiménez ha recordado que UGT lleva 13 años reclamando la aplicación completa e integral de la Ley, una demanda que «no ha caído en saco roto».
«Tras muchos años de carencias, este Pacto mejora el volumen de recursos, así como la equidad entre municipios, potencia el desarrollo normativo, agiliza los trámites y reduce copagos y tasas», según Jiménez, quien ha ensalzado la importancia de que el documento recoja una hoja de ruta para conseguir la acreditación de la experiencia laboral de los trabajadores del sector.
Finalmente, Albarracín ha mostrado su satisfacción por el hecho de que CROEM haya sido «parte activa» de la Comisión. «Para nosotros, es una obligación ratificar el Pacto como parte de la sociedad civil activa tras llevar muchos años trabajando», ha concluido.