El Govern incrementará las horas semanales de intérpretes para alumnado sordo

Fecha

29/11/2018

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Generalitat ha acordado este martes autorizar a la Conselleria de Enseñanza la contratación del servicio de interpretación en lengua de signos catalana al alumnado sordo escolarizado en la etapa postobligatoria en modalidad bilingüe por un importe de 749.620 euros, lo que permitirá un incremento de las horas semanales de intérpretes de las 840 actuales a 1.000 el próximo curso.

Los Centros de recursos para deficientes auditivos (Creda) son los responsables de asignar este apoyo de intérprete al alumnado con sordera, adaptado a las necesidades educativas de la educación postobligatoria y a las competencias del alumnado en estas edades, y también de realizar el seguimiento.

La Generalitat ha explicado que los criterios por los que se asignan los intérpretes son pedagógicos y el porcentaje de horas está condicionado a la realidad de cada alumno y a las características de los estudios, y que trabaja para mejorar los procedimientos y criterios de asignación de intérpretes en todos los territorios.

Existen diez Creda en Catalunya, que ofrecen la etapa infantil hasta la postobligatoria en diferente intensidad, y cuentan con 350 profesionales, que son maestros logopedas, maestros especializados en audición y lenguaje y psicopedagogos especializados en audición, lenguaje y comunicación, y también cuentan con el apoyo de audioprotesistas especializados en audiprótesis infantil y juvenil.

Las familias pueden escoger entre la modalidad educativa bilingüe –en la que coexiste la lengua catalana de signos, como materia de estudio y lengua vehicular, y las oficiales– y la oral –que trabaja en el aprendizaje y desarrollo exclusivo de la lengua hablada y escrita–.

En este curso, de los 1.939 alumnos con esta discapacidad, 1.761 hacen modalidad oral y 178 bilingüe, y un total de 70 centros catalanes disponen de este recurso para la atención educativa.

Quizás te interese:

AEICE se une a PREDIF Castilla y León para impulsar la accesibilidad y el hábitat inclusivo

AEICE, Clúster de Hábitat Eficiente y la Plataforma Representativa Estatal de Personas con discapacidad Física y orgánica, PREDIF, aúnan esfuerzos para trabajar en proyectos de innovación colaborativa mediante la elaboración de una estrategia de hábitat accesible, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con diferentes necesidades de accesibilidad.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?