El ejercicio tiene efectos beneficiosos para la rehabilitación cognitiva de las personas con esclerosis múltiple

Fecha

06/11/2018

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

El ejercicio tiene efectos beneficiosos para la rehabilitación cognitiva de las personas con esclerosis múltiple, según ha asegurado el investigador senior del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga-Hospital Regional Universitario, Oscar Fernández.

El experto se ha pronunciado así durante la celebración de la XI Reunión de ‘Post-ECTRIMS’ y la jornada ‘SINAPTICA’, organizadas de forma simultánea por TEVA Neuroscience, donde, además, ha avisado de que la rehabilitación integral es una clara necesidad no cubierta, que es suplida en parte por las asociaciones de pacientes.

Asimismo, el neurólogo ha informado de que en el futuro la investigación “más interesante” va a ir dirigida a comprender si la enfermedad es un síndrome y si pueden separarse algunos aspectos, así como a entender los mecanismos por los que tiene lugar la progresión de la discapacidad.

Dicho esto, el experto ha recordado que la terapia con trasplante autólogo de precursores hematopoyéticos (trasplante de médula ósea) es la terapia con “mayor eficacia” descrita, habiendo disminuido su mortalidad casi a cero por una mejor selección de los pacientes y el uso de regímenes de acondicionamiento más ligeros.

Por otro lado, la determinación de los neurofilamentos ligeros (NfL) en sangre parece confirmarse como un buen marcador pronóstico y terapéutico. Además, las nuevas guías de práctica clínica recomiendan la incorporación del LCR (bandas oligoclonales) en el diagnóstico y los nuevos criterios diagnósticos han permitido acelerar la detección en un 25 por ciento de los casos”.

Durante su exposición, Fernández ha informado de que en uno de los posters presentados en ECTRIMS se identificaron diferencias a nivel de expresión génica entre ‘Copaxone’ y el acetato de glatiramero de ‘Synthon’.

Diferencias en la expresión génica que indican enriquecimiento de las vías de respuesta inflamatoria, apoptosis y otras señalizaciones que apoyan los hallazgos anteriores de un perfil biológico diferente.

Otra de las principales innovaciones de esta reunión ha sido la participación, por primera vez en una reunión científica de esclerosis múltiple, de las asociaciones de pacientes que tuvieron su voz a cargo de Pedro Carrascal, director de Esclerosis Múltiple España, quién destaco que las tres principales necesidades no cubiertas de los pacientes de Esclerosis Múltiple son información, rehabilitación y empleo.

PRIMEROS FARMACOS DE DISEÑO ESPECIFICO CONTRA LA MIGRAÑA

De todas las enfermedades neurológicas, la migraña es la causa de discapacidad más importante en pacientes de mediana edad. En concreto, la migraña crónica (más de 15 días de cefalea al mes) afecta, al menos, a un dos por ciento de la población española.

Próximamente, estará disponible un nuevo arsenal terapéutico basado en el conocimiento preciso de los mecanismos que causan el dolor durante las crisis de migraña. “Contaremos con nuevos fármacos agudos y preventivos.

Es la primera vez en la historia que se desarrollan medicamentos preventivos de diseño específico para esta patología”, ha dicho el jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, José Miguel Láinez.

El neurólogo ha coordinado la primera reunión SINAPTICA sobre migraña, que además en esta ocasión ha contado con participación portuguesa tanto de asistentes como de ponente, donde se han analizado las ventajas de las nuevas terapias biológicas.

“Por fin vamos a emplear en el tratamiento de la migraña fármacos con una diana concreta y bien conocida. EL GCRP es un neuropéptido que juega un papel crucial en la producción del dolor en la migraña; bloquearlo es una alternativa lógica si queremos evitar las crisis. Los anticuerpos monoclonales han demostrado una eficacia muy alta, incluso en migraña crónica, donde las alternativas terapéuticas son limitadas. La acción terapéutica, a diferencia de los preventivos tradicionales de la migraña, se inicia ya en la primera semana”, ha detallado el doctor Láinez.

Por otro lado, la reunión SINAPTICA también se ha centrado en primicia sobre Neuropsicología. Sus coordinadoras, las doctoras Marisa Martínez Ginés, Virginia Meca Lallana, Fabiola García Vaz y Yolanda Higueras, han comentado que la evaluación neuropsicológica detecta y define los cambios en la cognición, lo que permite diagnosticar al paciente y hacer un seguimiento sobre su evolución.

Después, apostillan, la rehabilitación neuropsicológica basada en la evidencia permite restaurar o enlentecer el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida del paciente y de su entorno familiar. “Además, en el ámbito investigador, la Neuropsicología demuestra su relevancia en el avance del entendimiento de los procesos cognitivos y de su relación biológica con la patología neurológica”, han detallado.

Sin embargo, consideran que, en España, el acceso de los pacientes a la Neuropsicología es uno de los grandes retos. “El objetivo es facilitar la creación de puestos sanitarios de neuropsicólogos en las unidades de Neurología, Psiquiatría y Rehabilitación de los hospitales públicos para que los pacientes puedan recibir una atención integral. La figura del neuropsicólogo debe incorporarse a los equipos multidisciplinares para garantizar este servicio dentro de la asistencia sanitaria”, han zanjado las expertas.

Quizás te interese:

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

Guía de autoprotección sobre ruedas

Inundaciones, olas de frío, incendios, seguridad vial, intoxicaciones, extravíos en montaña, incidentes en entornos acuáticos… Son algunos de los escenarios en los escenarios en los que la ciudadanía se enfrenta a ciertos peligros, en los que la prevención y la capacidad de reacción son claves para evitar incidentes o reducir su impacto.

Seguir leyendo

La ministra de Sanidad informa en el Consejo de Ministros sobre las acciones realizadas para transformar el SNS y dar respuestas a los desafíos sanitarios

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado hoy en el Consejo de Ministros sobre las acciones llevadas a cabo para transformar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y dar respuesta a los desafíos sanitarios, destacando los avances realizados en el fortalecimiento de la Atención Primaria, el refuerzo de las capacidades profesionales y reducción de

Seguir leyendo

El covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública, pero puede estar en un “punto de inflexión”, según la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó este lunes de que la pandemia de la covid-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII por sus siglas en inglés), que puede encontrarse en un punto de ”inflexión” o ”transición”.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?