El Congreso rechaza instar al Gobierno a recuperar las cotizaciones de los cuidadores no profesionales de dependientes

Fecha

29/11/2018

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

El Congreso ha rechazado, con los votos en contra del PP y la abstención de Unidos Podemos, la proposición no de ley del PSOE que insta al Gobierno a reponer el derecho de las personas cuidadoras no profesionales del sistema de Dependencia a que las cotizaciones a la Seguridad Social corran a cargo de la Administración General del Estado.

La defensora de esta medida, la diputada socialista Elvira Ramón, ha denunciado que el PP lleve años usando el argumento de la “deuda adquirida” para evitar reponer este derecho a los cuidadores a quienes, a su juicio, ha “pisoteado” el reconocimiento social a su labor y ha “privado de tener una pensión en el futuro para su tranquilidad”.

A pesar de recibir enmiendas al texto de varios partidos de la Cámara, el PSOE ha rechazado incluirlas en su texto asegurando que su intención es centrarse en que la reposición se realice de manera “inmediata” y rendir así “un homenaje a las mujeres que trabajan las 24 horas del día” ya que, según ha apuntado, el 92 por ciento de los cuidadores no profesionales son mujeres.

UNA MEDIDA “INSUFICIENTE” PARA C´s Y PODEMOS

Tanto Ciudadanos como Unidos Podemos han recordado en sus intervenciones los recortes de más de 2.000 millones del PP al sistema de dependencia desde 2012 que han supuesto que unas 400.000 personas estén esperando las ayudas que se les han reconocido como dependientes y que más de 100.000 hayan fallecido en la espera de recibir estos servicios. Por ello, una petición para recuperar la cotización para los cuidadores les parece a ambos “insuficiente”.

El portavoz de la formación naranja, Diego Clemente, ha urgido a crear un pacto de Estado en materia de Servicios Sociales, a aumentar la partida en los presupuestos para Dependencia y a poner en marcha un nuevo modelo de financiación autonómica. Mientras, su homóloga de Unidos Podemos, Ana Marcello, ha pedido una ley integral que dé a la mujer la opción de elegir si quiere ser cuidadora y que ofrezca diferentes opciones como los pisos adaptados o los centros residenciales públicos.

UNA MEDIDA QUE “ANCLA” A LAS MUJERES AL HOGAR

Marcello ha pedido también “condiciones dignas de trabajo” para los auxiliares de servicio a domicilio y que a los cuidadores no profesionales se les garantice la prestación por desempleo cuando la persona a la que cuidan fallece, así como la de maternidad o paternidad y que se les ofrezca formación. “Y hay que apostar porque estas medidas se pongan en marcha de manera inmediata”, ha apuntado la diputada, para señalar que garantizar la cotización de los cuidadores está “anclando” a muchas mujeres a su casa y a cumplir con los cuidados.

La portavoz del PP en esta materia, Carmen Navarro, se ha expresado de forma similar con respecto a este último punto. Así, para la ‘popular’ la medida del PSOE llama a “precarizar el empleo femenino” y ha preguntado a los socialistas si estas son sus medidas para incorporar a las mujeres en el mercado femenino.

Navarro ha señalado que el PP no apoya la iniciativa porque la línea del partido es aumentar la calidad de la prestación de dependencia generando empleo y que los cuidadores lo sean de forma “voluntaria y transparente”.

Quizás te interese:

Aumenta un 3% el número de trabajadores autónomos con discapacidad en 2022

Los trabajadores autónomos con discapacidad igual o superior el 33 por ciento pertenecientes al Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social aumentaron un 3 por ciento en el año 2022, llegando a los 24.606 en total, según datos aportados por la Tesorería General de la Seguridad Social al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que los solicitó

Seguir leyendo

La epilepsia, una enfermedad que limita la actividad normal del 30% de los pacientes

El 70% de las epilepsias se controlan de forma adecuada con medicación, por lo que el paciente puede llevar una vida normal. En cambio, el restante 30% se caracteriza por la aparición de crisis difíciles de dominar que, en función de su frecuencia, ocasionan limitaciones para realizar actividades diarias e incluso los afectados llegan a padecer discriminación social. Este es el caso de Juan Martín, un paciente de 32 años al que le diagnosticaron la enfermedad cuando tenía 11 años. “Los síntomas fueron de menos a más en todos los sentidos. Aunque las crisis tardaron un tiempo en aparecer, la epilepsia me ocasionó no poder tener amigos” por el estigma social que acompaña a esta patología. Aunque solo tuvo dos convulsiones, llegó a padecer las llamadas crisis de ausencia que le provocaban un estado de inconsciencia acompañado de ruidos y pequeños movimientos. A estos síntomas, recuerda Martín, “se añadieron trastornos obsesivo-compulsivos ante el miedo de que llegara una crisis, aunque no se produjera”. De hecho, la epilepsia es muy heterogénea con cuadros muy variados, explica el coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Juan José Poza.

Seguir leyendo

La Universidad Pontificia organiza una mesa redonda para hablar sobre el autismo

El Servicio de Voluntariado de la Universidad Pontificia de Salamanca organiza el lunes 27 de marzo en el Aula de Grados, a partir de las 12:00 horas, una mesa redonda con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo bajo el título ’Conviviendo con el autismo: siete miradas’, el acto contará con especialistas de diferentes ámbitos para aportar sus experiencias sobre el trastorno del espectro autista. Participarán Manu Espada, periodista, padre de un niño autista y autor del microrrelato ’El niño que se comía las palabras’; Mónica Santamaría, coordinadora de Atención a la Discapacidad y NEE Estudiantiles de la UPSA; Nuria Gómez Niso, maestra de Educación Especial y responsable del proyecto NamasTEA, del CCEE La Cañada; Julia Jiménez Pinero, maestra de Educación Especial y responsable del Programa de Inclusión educativa; Antonia Atienza Sierra, presidenta de AIPA (Asociación para la Inclusión de las Personas con Autismo); Manuel Rodríguez Becerra, vicepresidente del patronato de Fundaneed; e Irene Martín Pavón, psicóloga de la Asociación Síndrome de Asperger de Salamanca. Entrada libre hasta completar aforo.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?