El Cermi traslada a la ONU que el cambio climático tiene consecuencias “aún más devastadoras” para personas con discapacidad

Fecha

25/11/2019

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha trasladado a Naciones Unidas que las consecuencias adversas del cambio climático son y serán “aún más devastadoras” para las personas con discapacidad, “dado que comúnmente están excluidas de la planificación social y la toma de decisiones”.

Así lo pone de relieve el Cermi, mecanismo independiente para el seguimiento de la aplicación en España de la Convención Internacional de la Discapacidad, en su respuesta a las preguntas formuladas por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, que está recabando las opiniones de los estados y de la sociedad civil para elaborar un estudio sobre la protección y la promoción de los derechos de las personas con discapacidad en el contexto del cambio climático.

“En tanto sus necesidades no sean tenidas en cuenta a la hora de anticipar sucesos, brindar alertas y tomar decisiones, cualquier evento de cambio climático (desde una ola de calor, lluvias intensas, hasta una catástrofe que implique evacuación) afectará a su salud y resguardo físico y mental incluso en mayor medida que el de las personas sin discapacidad”, alerta el Cermi.

En este sentido, la entidad advierte del mayor riesgo de sufrir daños físicos y psicológicos por parte de las personas con discapacidad en situaciones de rescate; de las mayores dificultades para comunicar sus necesidades o pedir auxilio; de la falta de accesibilidad en las informaciones de alerta que se difunden a la población, y del incremento de barreras arquitectónicas en caso de derrumbes, daños en edificios o la interrupción del servicio de ascensores, entre otros.

INSTRUCCIONES CLARAS Y ACCESIBLES

Por ello, el Cermi defiende que las personas con discapacidad necesitan saber qué resguardos tomar frente a estos cambios según su situación singular; recibir instrucciones de emergencia claras y accesibles, adecuadas a su necesidad y disponer de los medios necesarios para movilizarse y comunicarse en el caso de evacuación.

Más allá de las situaciones de rescate, el Cermi resalta las especiales dificultades de las personas con discapacidad que no tienen acceso a agua potable; la influencia del menor nivel de renta, lo que merma las posibilidades de transitar hacia el uso de energías renovables en sus hogares, así como de las mayores dificultades para migrar en caso de escasez de recursos.

También destaca la “merma” de la calidad y esperanza de vida por la contaminación del aire o las olas de calor, debido a una mayor vulnerabilidad de la salud de algunas personas con discapacidad; el aumento de la inseguridad ciudadana en casos de desastres, que amenaza sobre todo a las mujeres y niñas con discapacidad, y la falta de accesibilidad del teléfono de emergencia 112 para las personas sordas.

Además, la entidad, que en 2018 desplegó un plan para reducir la huella de carbono y el uso de plásticos en su actividad diaria, alerta de que la mayor vulnerabilidad de las personas con discapacidad se ve acrecentada cuando confluyen otros factores de discriminación como el género, la residencia en entornos rurales, la etnia, el lugar de procedencia, etc.

Por otra parte, señala que esto no es solo una cuestión del futuro, sino que existen casos recientes como las fuertes lluvias en el este de España este verano, un fenómeno extremo que puso de relieve la dificultad para satisfacer la demanda de transporte de las personas que usaban sillas de ruedas. También mostró las dificultades para mantener el suministro adecuado de medicamentos con receta o el acceso a ciertos equipos médicos necesarios, como el oxígeno, así como la falta de refugios con instalaciones, equipo y personal capacitado para satisfacer las diversas necesidades de las personas con discapacidad.

Para la plataforma representativa de la discapacidad en España, que muestra su apoyo a la Cumbre Mundial del Clima que tendrá lugar a partir de la semana próxima en Madrid, es fundamental implantar medidas cuyo impacto, además, sea medible a través de herramientas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o la Convención Internacional de la Discapacidad.

Por último, apunta a la oportunidad de empleabilidad que el tránsito a una economía más verde abre para la empleabilidad de las personas con discapacidad. “Implementar una transición justa hacia una economía baja en carbono que tenga como objetivo no dejar a nadie atrás requerirá una combinación específica y contextualizada de leyes, protección social, desarrollo de habilidades y transformación de actitudes que creen un entorno propicio para que los empleos verdes se perpetúen y se abran nuevas oportunidades de trabajo digno para personas con discapacidad”, abunda el Cermi.

Quizás te interese:

La actividad de trasplantes en España crece un 23% en el primer trimestre de 2023

La actividad de trasplantes en España ha crecido un 23% durante el primer trimestre del año, según apunta el balance dado a conocer por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), coincidiendo con la efeméride del Día Nacional del Trasplante, que homenajea la labor de los profesionales sanitarios que se dedican a la donación y el trasplante de órganos en nuestro país. Según datos de la ONT hasta el 15 de marzo, el número de trasplantes ha registrado un importante aumento con respecto a 2022, gracias también al incremento en la actividad de donación, con 505 personas que donaron sus órganos tras fallecer en los primeros 74 días de este año, un 23% más que en el mismo periodo de 2022. A ellos se suman las 78 personas que han donado en vida un riñón o parte de su hígado, una cifra que crece un 37% con respecto al año previo. Como explica la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, “el importante aumento de actividad de estos primeros meses nos sitúa en cifras similares a las de 2019, año en el que registramos máximos históricos”. El crecimiento en estos meses es generalizado en todos los tipos de trasplante.

Seguir leyendo

Veinte personas con discapacidad serán contratadas por el Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo contratará a veinte personas con discapacidad para trabajar en su Secretaría General, dentro del Programa de Acción Positiva 2023. Por noveno año consecutivo se convocará un proceso de selección para reclutar a un total de 20 personas con discapacidad que a lo largo de año y medio podrán ser contratadas en puestos de los grupos II, III y IV de la Secretaría General (en empleos relacionados con labores de asistente, contabilidad, administración y gestión, etc.). El plazo para la presentación de solicitudes concluye el 25 de abril y los contratos serán de un año de duración prorrogable, aunque no de renovación automática. Podrán optar a estos empleos ciudadanos de los Estados miembro que acrediten al menos un 20% de discapacidad sensorial, física o intelectual, y que demuestren un nivel C1 en alguna de las 24 lenguas oficiales de la UE. También tendrán que poseer un nivel de estudios acorde al puesto que van a desempeñar (entre Secundaria y grado universitario) y, en ciertos casos, certificar una experiencia en puesto similar de al menos tres años.

Seguir leyendo

El Congreso inicia los debates sobre el proyecto de ley de trasposición de la directiva de la UE en materia de accesibilidad de determinados productos y servicios

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados inicia esta semana los debates sobre el proyecto de Ley de trasposición de Directivas de la Unión Europea en materia de accesibilidad de determinados productos y servicios, migración de personas altamente cualificadas, tributaria y digitalización de actuaciones notariales y

Seguir leyendo

Aumenta un 3% el número de trabajadores autónomos con discapacidad en 2022

Los trabajadores autónomos con discapacidad igual o superior el 33 por ciento pertenecientes al Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social aumentaron un 3 por ciento en el año 2022, llegando a los 24.606 en total, según datos aportados por la Tesorería General de la Seguridad Social al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que los solicitó

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?