El 20% de las mujeres con discapacidad ha sufrido violencia física o sexual

Fecha

11/09/2020

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

El 20,7% de las mujeres con discapacidad ha sufrido violencia física o sexual de alguna pareja frente al 13,8% de las mujeres sin discapacidad, según la ‘Macroencuesta de Violencia de Género’ que presentó la ministra de Igualdad, Irene Montero, y la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell.

Además, el porcentaje de mujeres con discapacidad que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja a lo largo de sus vidas es del 10,3%, mientras que el de las mujeres sin discapacidad es del 6,2%, lo que indica una mayor vulnerabilidad de la mujer con discapacidad.

Sin embargo, las mujeres con discapacidad denuncian más los episodios de violencia que sufren frente a las mujeres sin discapacidad. Así, según la macroencuesta, un 30,8% de las mujeres con discapacidad denunciaron frente al 20,9% de las mujeres sin discapacidad que también lo hicieron.

Lo mismo sucede con la búsqueda de ayuda formal: el 50,5% de las mujeres con discapacidad han buscado ayuda formal (médica, psicológica, han acudido a servicios sociales, etc.) como consecuencia de cualquier tipo de violencia infringida por alguna de sus parejas, frente al 31,1% de las mujeres sin discapacidad que han sufrido su misma situación.

Las mujeres jóvenes con discapacidad, señala la macroencuesta, han sufrido violencia sexual fuera de la pareja a lo largo de sus vidas en mayor proporción (11,0%) que las mujeres de 25 o más años (6,0%). Contaron lo sucedido a personas del entorno en mayor medida (84,8%) que las mujeres de 25 o más años (70,1%). Las diferencias surgen principalmente porque las mujeres jóvenes han hablado de la violencia sexual sufrida con amigas (68,1%) o amigos (31,1%) en mayor medida que las mujeres de 25 o más años (33,8% y 12,1%, respectivamente).

La macroencuesta también refleja que el 89,2% de las mujeres de 16 a 24 años han denunciado, buscado ayuda formal o hablado de la violencia sexual fuera de la pareja con personas del entorno frente al 72,6% de las mujeres de 25 o más años.

La prevalencia del acoso sexual entre las mujeres de 16 a 24 años es muy superior al de las mujeres de 25 o más años: el 60,5% lo han sufrido en alguna ocasión y el 34,7% antes de cumplir los 15 años de edad frente al 38,0% y al 16,6% respectivamente de las mujeres de 25 o más años.

La prevalencia del ‘stalking’ o acoso reiterado entre las mujeres con discapacidad de 16 a 24 años es superior al de las mujeres de 25 o más años: el 26,2% lo han sufrido en alguna ocasión y el 13,0% antes de cumplir los 15 años de edad frente al 13,9% y al 2,6% respectivamente de las mujeres de 25 o más años.

Respecto al colectivo de mujeres con discapacidad de 65 o más años, el macroestudio refiere que éstas muestran prevalencias de violencia en la pareja inferiores a las de quienes tienen entre 16 y 64 años.

“La menor prevalencia de la violencia entre las mujeres mayores se explica por una menor incidencia de la violencia de parejas pasadas. En cambio, si se observa lo que sucede en la pareja actual, las mujeres mayores muestran prevalencias de violencia más altas que las mujeres que tienen menos de 65 años”, explica el estudio.

Además, las mujeres mayores con discapacidad han contado a personas de su entorno la violencia sufrida en menor medida que el resto de mujeres: el 54,5% de las mujeres de 65 o más años han contado a personas de su entorno la violencia infringida por alguna de sus parejas frente al 81,3% de las mujeres de 16 a 64 años que han sufrido estas conductas.

Quizás te interese:

El Cermi insta al Congreso a acelerar la tramitación de la reforma legal para que las controversias de autonomía y dependencia pasen a la jurisdicción social

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha instado a la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados a acelerar la tramitación del proyecto de Ley de Eficiencia Procesal en la Justicia, que permitirá pasar a la jurisdicción social las controversias derivadas de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía

Seguir leyendo

Castilla y León invertirá más de 282 millones de euros del programa del Fondo Social Europeo+ hasta el 2027

El consejero de Economía y Hacienda de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha presentado en un acto con representantes de entidades sociales –de inclusión social y discapacidad–, con agentes económicos y sociales, universidades y entidades locales, entre otros, el programa del Fondo Social Europeo+ de Castilla y León para el periodo 2021-2027.

Seguir leyendo

Formado el Plan Sectorial del Hábitat, dotado con 392 millones

La Junta de Castilla y León y representantes de empresas constituyeron el Comité Consultivo del Plan Sectorial del Hábitat de Castilla y León, como órgano de participación de un sector que en su conjunto incluye a 25.000 empresas, más de 82.000 empleos y 24.000 millones de facturación y un 17,8 por ciento del Producto Interior

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?