El 19,5% de las personas con discapacidad que tuvieron alguna relación con la Seguridad Social en 2020 estuvieron en alta laboral en algún momento

Fecha

06/07/2022

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

El 19,5% del total de las personas con discapacidad que tuvieron algún tipo de relación con la Seguridad Social en 2020 estuvieron en alta laboral en algún momento de dicho ejercicio, al suponer 624.900 de un total de 3.196.500 personas.

Así se refleja en la estadística de ‘La vida laboral de las personas con discapacidad’ publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que el 10,2% de las personas mayores de 16 años que en 2020 tuvieron alguna relación con la Seguridad Social eran personas con discapacidad, con 3.196.500 personas de un total de 31.330.000.

El INE resaltó que “lo más destacable del colectivo de personas con discapacidad es su baja participación en el mercado laboral, lo que hace que tengan menos episodios de situaciones en alta laboral”. El 19,5% del porcentaje de personas con discapacidad que estuvieron el alta laboral supone 55 puntos porcentuales menos respecto al porcentaje de la población sin discapacidad que estuvo en dicha situación (74,7%).

Del total de personas con discapacidad con relación con la Seguridad Social, un 77,7% no tuvo más tipo de relación que percibir una pensión contributiva, frente a un 21,1% de las personas sin discapacidad.

Además, un total de 249.100 personas con discapacidad (7,8%) tuvieron relación con la Seguridad Social exclusivamente por estar de alta laboral al menos un día en el año, frente al 43,1% en el caso de las personas sin discapacidad. El resto, el 14,5% de las personas con discapacidad que en 2020 tuvieron alguna relación con la Seguridad Social, percibió prestación de desempleo o compatibilizó varias situaciones a lo largo del año como son pensionista y alta laboral o desempleo y alta, entre otras.

El total de población con alguna relación en la Seguridad Social disminuyó en 328.300 personas (–1%) respecto a 2019. En el caso de los afiliados en alta con discapacidad, se produjo un descenso de 1.400 personas (–0,2%). Por su parte, las personas sin discapacidad se redujeron en 632.300 (un 2,9%). Por último, los pensionistas con discapacidad crecieron en 2020 en 41.600 (un 1,5%). Esta cifra fue de 24.700 (un 0,4%) en el caso de las personas sin discapacidad.

La distribución por sexo mostró mayor presencia relativa de hombres entre las personas con discapacidad. Por su parte, la población con discapacidad que estuvo en alta laboral en algún momento de 2020 se concentró en los tramos de mayor edad (más del 67% tenía más de 45 años). La mayor diferencia se dio en el tramo de 55 a 64 años, con un 30,5% de personas con discapacidad, frente al 17,0% de la población sin discapacidad. Por nacionalidad, hubo menor proporción de extranjeros entre las personas con discapacidad (3,1%, frente a 12,6% sin discapacidad).

El INE apuntó que la participación laboral “está muy determinada por el tipo e intensidad de la discapacidad”. En este sentido, entre las personas en alta laboral en la Seguridad Social en algún momento de 2020, el peso de las que tenían un grado de discapacidad de menor intensidad fue del 57,7% y disminuyó progresivamente hasta el 2,6% para el grado superior de discapacidad.

Más concretamente, las personas con deficiencias en el sistema osteoarticular representaron el 24,4% de las que tuvieron discapacidad en alta laboral, mientras que la menor representación correspondió al tipo de discapacidad asociado al sistema digestivo, metabólico y endocrino, con un 4%.

Las personas con discapacidad tuvieron 974.600 situaciones de alta laboral en la Seguridad Social en 2020, lo que supone 1,56 por afiliado, mientras que, en el caso de las personas sin discapacidad, cada afiliado tuvo en promedio 1,83 afiliaciones. El INE explicó que dicha diferencia se debe a que el 57,3% de las afiliaciones de personas con discapacidad estuvieron en alta todo el año, frente al 49,8% de las personas sin discapacidad explica esta diferencia. Además, el 76,7% de los afiliados con discapacidad solo tuvo una afiliación en el año, frente al 70% en el caso de no tener discapacidad. Asimismo, el 37% de las afiliaciones por cuenta ajena de personas con discapacidad fueron contratos indefinidos en 2020, frente al 32,6% en el caso de las personas sin discapacidad.

Por último, el INE destacó que, teniendo en cuenta que el hecho de tener una pensión de incapacidad permanente implica ser considerada como persona con discapacidad, se encuentra un mayor número de personas con discapacidad entre los pensionistas. En concreto, del total de personas con discapacidad que en 2020 tuvo alguna relación con la Seguridad Social, 2.728.300 recibieron alguna pensión contributiva. Esta cifra supuso el 85,4% del total, frente al 23,2% de las personas sin discapacidad.

Los hombres tuvieron mayor peso entre los pensionistas con discapacidad que entre los que no la tenían (56,2% frente a 48,9%). Además, en el grupo de mayores de 65 años, las personas con discapacidad tuvieron menor representación entre los pensionistas (un 59,2% frente a un 88,1% entre las personas sin discapacidad).

En cuanto al tipo y grado de discapacidad de los pensionistas, se observa un predominio de la deficiencia del sistema osteoarticular (20,4%) y del grupo de personas con grado 33% a 44% (25,7%).

En 2020 los pensionistas con discapacidad que tenían reconocida una incapacidad permanente y no estaban registrados en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD) fueron el 37,9%. Estas personas no tenían asignado un tipo y grado de discapacidad.

Quizás te interese:

Veinte personas con discapacidad serán contratadas por el Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo contratará a veinte personas con discapacidad para trabajar en su Secretaría General, dentro del Programa de Acción Positiva 2023. Por noveno año consecutivo se convocará un proceso de selección para reclutar a un total de 20 personas con discapacidad que a lo largo de año y medio podrán ser contratadas en puestos de los grupos II, III y IV de la Secretaría General (en empleos relacionados con labores de asistente, contabilidad, administración y gestión, etc.). El plazo para la presentación de solicitudes concluye el 25 de abril y los contratos serán de un año de duración prorrogable, aunque no de renovación automática. Podrán optar a estos empleos ciudadanos de los Estados miembro que acrediten al menos un 20% de discapacidad sensorial, física o intelectual, y que demuestren un nivel C1 en alguna de las 24 lenguas oficiales de la UE. También tendrán que poseer un nivel de estudios acorde al puesto que van a desempeñar (entre Secundaria y grado universitario) y, en ciertos casos, certificar una experiencia en puesto similar de al menos tres años.

Seguir leyendo

Aumenta un 3% el número de trabajadores autónomos con discapacidad en 2022

Los trabajadores autónomos con discapacidad igual o superior el 33 por ciento pertenecientes al Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social aumentaron un 3 por ciento en el año 2022, llegando a los 24.606 en total, según datos aportados por la Tesorería General de la Seguridad Social al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que los solicitó

Seguir leyendo

¿Qué personas con incapacidad permanente están exentas de presentar la Declaración de la Renta en 2023?

Las pensiones de incapacidad permanente forman parte de las pensiones contributivas del sistema español (jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares). No obstante, se trata de prestaciones con unas características muy particulares. En concreto, se trata de pensiones dirigidas a neutralizar la pérdida de ingresos que sufre un trabajador a causa de una lesión o enfermedad, que limita o anula su capacidad laboral.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?