La Delegación de la Plataforma Educación Inclusiva Sí, Especial También en Castilla y León reivindica el derecho de los padres de niños con discapacidad por optar por centros ordinarios o de educación especial y reclama a los partidos políticos que incluyan en sus programas electorales de las elecciones del próximo 10 de noviembre que “no van a cerrar, ni transformar ni eliminar la educación especial”.
Así lo han expresado este viernes la delegada de la plataforma en la Comunidad, Yolanda de la Viuda, y la portavoz de la misma, Esmeralda Tejero, en declaraciones a los medios de comunicación tras una concentración y la representación de una coreografía frente al Ayuntamiento de Valladolid.
Esta ha sido una de varias acciones que realizará el colectivo durante el mes de octubre para reclamar que se mantengan los centros especiales, cuyo cierre se incluye en el anteproyecto de la Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación, conocida como la Ley Celáa, a petición del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).
Asimismo, la plataforma ha comenzado una ronda de reuniones con diputados de provincias de la Comunidad para pedirles que incluyan en sus programas la defensa de estos centros, así como que se dote a los colegios ordinarios de los medios necesarios para que los alumnos “que van o que quieran ir” puedan hacerlo en las “mejores condiciones” para “asegurar su educación”.
Así, ya han mantenido un encuentro con la diputada del PSOE Mari Luz Martínez Seijo, y se tiene cita en los próximos días con disputados de PP y Cs, mientras están “pendientes” de la atención de Podemos.
“Actualmente este derecho está reconocido, pero el Cermi está haciendo muchísima presión para que todos los alumnos con discapacidad vayan a los colegios ordinarios, y aquí hay dos problemas: que estos no tienen los recursos suficientes, ni los van a poder tener nunca porque los niños tienen características y necesidades muy concretas; y otro que es que si se eliminan los centros especial también se elimina el derecho a recibir la educación de calidad que merecen nuestros hijos”, ha aseverado Tejero, en declaraciones recogidas por Europa Press.
En este sentido, ha reiterado que la “plena inclusión” que piden Cermi y otros movimientos está, a su juicio, “mal entendida” en este caso. Asimismo, ha precisado que uno de los argumentos de Cermi es que los niños con discapacidad acudan a los centros ordinarios con el objetivo de “concienciar”, sobre lo que la plataforma ha señalado que “si ya van el 83 por ciento de los niños (en el ámbito nacional) y no lo han conseguido, que vaya el 17 por ciento restante difícilmente va a transformar la mentalidad de otras familias y niños”.
Por su parte, Yolanda de la Viuda ha recordado que durante 52 años los centros de educación especial han demostrado su “buen” funcionamiento y ha criticado que ya se eliminaron este tipo de centros donde se impartía FP y que permitieron a muchos acceder al mercado laboral.
“Los centros especiales son el cerebro de la creatividad y tienen profesionales vocacionales, que se reciclan por ellos mismo y ofrecen una atención muy personalizada”, ha incidido, al tiempo que ha apuntado a que los padres que se deciden por la ordinaria y los que optan por la especial están “juntos y no enfrentados”.
Por último, la delegada de la plataforma en CyL ha mostrado su “preocupación” por la presión que pueda hacer a “cualquier” Gobierno el informe de la ONU que señalaba a la educación especial como segregadora.