Director de Discapacidad, sobre discriminación en hospitales: “No estamos preparados para escoger quién vive”

Fecha

18/05/2020

Medio

Europa Press

Facebook
Twitter
LinkedIn

El director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, ha pedido una “profunda reflexión” sobre la discriminación “sufrida por las personas con discapacidad en el acceso a la sanidad”.

“Como sociedad avanzada no estamos preparados para asumir que, ante la falta de recursos sanitarios, haya que escoger quién vive y quién no”, ha señalado Celada en una entrevista concedida a la publicación ‘Cermi.es semanal’.

En su opinión, por ser una sociedad avanzada “es cuando con más fuerza hay que defender los derechos de los más vulnerables, en este caso, personas mayores y personas con discapacidad”. “A ellos les hemos contagiado y a ellos les tenemos que cuidar”, ha señalado.

El director de Discapacidad del Gobierno ha criticado los pronunciamientos de algunas sociedades científicas que abogaron por usar la discapacidad o la edad avanzada como criterios de descarte en el acceso a determinados tratamientos de cuidados intensivos “en lo peor” de la pandemia de coronavirus.

“Nos preocupaba mucho que en un contexto de emergencias en el que se ha incorporado personal sanitario con pocas ‘horas de vuelo’, esas recomendaciones fueran su manual de referencia”, ha manifestado.

No obstante, Celada ha asegurado que, “afortunadamente”, reaccionaron “a tiempo” y solicitaron la valoración del Comité Español de Bioética (CEB). Sobre este punto, ha lamentado también la situación vivida en residencias de personas con discapacidad y mayores.

“Prioridad y seguridad en la desescalada”

En cuanto a la elaboración del borrador de desescalada de las personas con discapacidad, diseñada junto con el CERMI y las entidades de ámbito estatal, ha explicado que se está basando “en los principios de competencias, prioridades y seguridad”.

En este sentido, ha indicado que se está procediendo a la identificación de qué servicios y en qué condiciones han de ser activados en cada una de las fases para “escalar la desescalada juntos”.

Para ello, Celada ha detallado que “se priorizará la activación de servicios como la rehabilitación sicosocial y física y la atención temprana, así como la atención domiciliaria o incluso virtual en la primera fase y reservando la apertura completa de los centros para la última de ellas”.

Asimismo, ha resaltado que en el documento se definen medidas específicas con respecto a las entidades sociales de la discapacidad como “agilizar la tramitación del Impuesto de Sociedades y priorizar proyectos relacionados con las consecuencias del Covid-19 en la convocatoria del IRPF”.

Quizás te interese:

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

Guía de autoprotección sobre ruedas

Inundaciones, olas de frío, incendios, seguridad vial, intoxicaciones, extravíos en montaña, incidentes en entornos acuáticos… Son algunos de los escenarios en los escenarios en los que la ciudadanía se enfrenta a ciertos peligros, en los que la prevención y la capacidad de reacción son claves para evitar incidentes o reducir su impacto.

Seguir leyendo

La ministra de Sanidad informa en el Consejo de Ministros sobre las acciones realizadas para transformar el SNS y dar respuestas a los desafíos sanitarios

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado hoy en el Consejo de Ministros sobre las acciones llevadas a cabo para transformar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y dar respuesta a los desafíos sanitarios, destacando los avances realizados en el fortalecimiento de la Atención Primaria, el refuerzo de las capacidades profesionales y reducción de

Seguir leyendo

El covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública, pero puede estar en un “punto de inflexión”, según la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó este lunes de que la pandemia de la covid-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII por sus siglas en inglés), que puede encontrarse en un punto de ”inflexión” o ”transición”.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?