Diabetes, en 2030 séptima causa mundial de muerte

Fecha

29/11/2018

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en más de 347 millones las personas que actualmente sufren diabetes en el mundo. El doctor Javier Escalada, especialista en Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, asegura que hay que estar bien informados para afrontar esta situación y, en muchos casos, poder prevenirla.

Se prevé que la diabetes se convierta en el año 2030 en la séptima causa mundial de muerte, por eso, es fundamental la educación del paciente y de la familia para comprender el mecanismo de la enfermedad, mejorar el control de las glucemias, reducir las complicaciones y adquirir hábitos para poder controlarla.

La inactividad física y el sobrepeso están muy relacionadas con esta enfermedad. Son hábitos de vida que están convirtiendo la diabetes en una epidemia. La diabetes se produce cuando el páncreas deja de producir suficiente insulina, hormona necesaria para regular el nivel de azúcar en sangre, o cuando el organismo no consigue utilizar la insulina que produce.

La insulina es fundamental en el organismo porque ayuda a que los azúcares de los alimentos que comemos lleguen a las células del cuerpo, donde se transforman en energía. Cuando este fenómeno no se produce, la persona padece diabetes, una enfermedad que afecta a la función de todos los órganos y sistemas del cuerpo.

El exceso de glucosa es perjudicial para el organismo y puede ocasionar complicaciones, como la ceguera, problemas cardiovasculares, debilitamiento muscular y cansancio, fallo renal o el pie diabético (pérdida de sensibilidad en los pies, por lo que el paciente no nota pequeñas lesiones que pueden acabar en infecciones y, en último, término gangrena, que puede conducir a la amputación).

Existen diferentes tipos de diabetes; la diabetes tipo 1, en la que el cuerpo no produce suficiente insulina, y que es más frecuente en menores de 30 años.Sus principales síntomas son el cansancio, la pérdida de peso, sed intensa y continua producción de orina. En la diabetes tipo 2 (80-90% de los casos) el cuerpo no utiliza eficientemente la insulina y está muy relacionada con la obesidad. El tercer tipo se llama diabetes gestacional y suele presentarse en una etapa avanzada del embarazo debido a cambios hormonales que dificultan la correcta acción de la insulina. Afecta alrededor del 4% de las mujeres embarazadas.

Por ahora, la diabetes tipo 1 no se puede prevenir, pero sí la diabetes tipo 2, por lo que para aquellas personas que tengan un alto riesgo padecerla, una correcta alimentación y ejercicio físico pueden disminuir esta posibilidad. Es muy importante que la dieta sea equilibrada, intentado que el consumo de hidratos de carbono no supere el 50% de los alimentos que ingerimos. Además, los pacientes con diabetes tienen que limitar los azúcares de absorción rápida, y es conveniente poner en práctica dietas hipocalóricas cuando existe sobrepeso. Además, el ejercicio físico es necesario por tres razones: ayuda a perder peso, reduce los niveles de glucosa al incrementar la eficacia de la insulina y es una buena prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular.

Quizás te interese:

Aumenta un 3% el número de trabajadores autónomos con discapacidad en 2022

Los trabajadores autónomos con discapacidad igual o superior el 33 por ciento pertenecientes al Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social aumentaron un 3 por ciento en el año 2022, llegando a los 24.606 en total, según datos aportados por la Tesorería General de la Seguridad Social al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que los solicitó

Seguir leyendo

Las personas con enfermedad mental tienen cuerpos biológicamente más viejos que su edad real

Los cuerpos de las personas con antecedentes de enfermedades mentales como depresión, trastorno bipolar o trastornos de ansiedad tienen marcadores sanguíneos que sugieren que son más viejos que su edad real. Ello explica por qué las personas con trastornos mental tienden a tener una esperanza de vida más corta y más enfermedades relacionadas con la edad que la población general. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por Julian Mutz y Cathryn Lewis, del King’s College de Londres (Reino Unido) y quienes analizaron datos sobre 168 metabolitos sanguíneos diferentes de 110.780 participantes en el Biobanco del Reino Unido. El trabajo se ha presentado en el Congreso Europeo de Psiquiatría, que se celebra hasta el próximo martes en París (Francia). Los autores vincularon estos datos con información sobre si las personas tenían antecedentes de enfermedad mental y descubrieron que aquellas con un trastorno mental tenían un perfil de metabolitos más antiguo de lo esperado para su edad. “Ahora es posible predecir la edad de las personas a partir de los metabolitos sanguíneos.

Seguir leyendo

La epilepsia, una enfermedad que limita la actividad normal del 30% de los pacientes

El 70% de las epilepsias se controlan de forma adecuada con medicación, por lo que el paciente puede llevar una vida normal. En cambio, el restante 30% se caracteriza por la aparición de crisis difíciles de dominar que, en función de su frecuencia, ocasionan limitaciones para realizar actividades diarias e incluso los afectados llegan a padecer discriminación social. Este es el caso de Juan Martín, un paciente de 32 años al que le diagnosticaron la enfermedad cuando tenía 11 años. “Los síntomas fueron de menos a más en todos los sentidos. Aunque las crisis tardaron un tiempo en aparecer, la epilepsia me ocasionó no poder tener amigos” por el estigma social que acompaña a esta patología. Aunque solo tuvo dos convulsiones, llegó a padecer las llamadas crisis de ausencia que le provocaban un estado de inconsciencia acompañado de ruidos y pequeños movimientos. A estos síntomas, recuerda Martín, “se añadieron trastornos obsesivo-compulsivos ante el miedo de que llegara una crisis, aunque no se produjera”. De hecho, la epilepsia es muy heterogénea con cuadros muy variados, explica el coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Juan José Poza.

Seguir leyendo

La Universidad Pontificia organiza una mesa redonda para hablar sobre el autismo

El Servicio de Voluntariado de la Universidad Pontificia de Salamanca organiza el lunes 27 de marzo en el Aula de Grados, a partir de las 12:00 horas, una mesa redonda con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo bajo el título ’Conviviendo con el autismo: siete miradas’, el acto contará con especialistas de diferentes ámbitos para aportar sus experiencias sobre el trastorno del espectro autista. Participarán Manu Espada, periodista, padre de un niño autista y autor del microrrelato ’El niño que se comía las palabras’; Mónica Santamaría, coordinadora de Atención a la Discapacidad y NEE Estudiantiles de la UPSA; Nuria Gómez Niso, maestra de Educación Especial y responsable del proyecto NamasTEA, del CCEE La Cañada; Julia Jiménez Pinero, maestra de Educación Especial y responsable del Programa de Inclusión educativa; Antonia Atienza Sierra, presidenta de AIPA (Asociación para la Inclusión de las Personas con Autismo); Manuel Rodríguez Becerra, vicepresidente del patronato de Fundaneed; e Irene Martín Pavón, psicóloga de la Asociación Síndrome de Asperger de Salamanca. Entrada libre hasta completar aforo.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?