Día Mundial del Párkinson 2022: Descubre la otra cara del Parkinson

Fecha

10/04/2022

Medio

Todo Disca

Facebook
Twitter
LinkedIn

Desde 1997, cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson. Este día fue proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en conmemoración del aniversario de James Párkinson, doctor británico que describió por primera vez la enfermedad. El Párkinson es una de los trastornos neurológicos, que afectan al cerebro, más comunes del planeta. 

En 2022, la campaña de la va Federación Española de Párkinson para celebrar el Día Mundial del Párkinson. sobre #LaOtraCaraDelPárkinson . Como definen desde la propia web «una más real, más humana, que romperá estereotipos y que ayudará a cambiar la percepción de nuestra enfermedad».

Las investigaciones apuntan que las enfermedades neurológicas son actualmente las principales causas de discapacidad, y entre estas, el párkinson es la enfermedad con mayor índice de crecimiento.

La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, y la población mundial está envejeciendo. Además, nuestros hábitos de consumo, o el aumento de la longevidad también influyen en este crecimiento.  Nos enfrentamos a un futuro complicado. Según los últimos estudios, en 2040 el párkinson superará los 12 millones de personas afectadas en el mundo.

Las personas con párkinson requieren de un abordaje terapéutico multidisciplinar que aglutine el tratamiento farmacológico, las terapias rehabilitadoras y el tratamiento quirúrgico. Es en las asociaciones de párkinson donde las personas afectadas pueden acceder a una atención sociosanitaria integral.

¿Qué es el Párkinson?

La enfermedad de Párkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento.

Se conoce comúnmente como enfermedad de Párkinson en referencia a James Párkinson, el doctor que la describió por primera vez en 1817 en su monografía Un ensayo sobre la parálisis agitante, An essay on the shaking palsy.

La enfermedad del Párkinson se caracteriza por la pérdida de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en reposo o la rigidez.

El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante, que afecta a 160.000 personas en España y a más de 7 millones de personas en todo el mundo.

La enfermedad de Parkinson viene precedida por la muerte o descomposición de células nerviosas (neuronas) de nuestro cerebro. La mayoría de los síntomas vienen producidos por una misma pérdida: las neuronas que producen dopamina, un compuesto químico del cerebro.

La dopamina es un componente que transmite mensajes entre la sustancia negra y otras partes del cerebro para controlar los movimientos del cuerpo humano. La dopamina ayuda a los seres humanos a tener movimientos musculares coordinados y al estado de ánimo.

Está demostrado que cuando la dopamina disminuye entre un 60 y un 80%, se genera una a anómala actividad cerebral, lo que termina produciendo el Párkinson .

Quizás te interese:

Salud Mental España cumple 40 años

La Confederación Salud Mental España celebra desde este martes y a lo largo de todo el año el 40º aniversario de su constitución reivindicando la necesidad de defender los derechos de las personas con problemas de salud mental y aumentar los recursos para que el sistema sanitario público pueda ofrecerles una atención adecuada y basada en el ámbito comunitario. Para conmemorar estas cuatro décadas, la Confederación pretende poner en valor la historia del movimiento asociativo y su contribución al progreso de la salud mental, así como poner el foco en el relevo generacional de las personas que liderarán el tejido de las asociaciones en el futuro. “En los últimos años se han logrado importantes avances, pero todavía estamos lejos de conseguir que la salud mental de las personas se atienda de la forma en que debería”, apuntó Nel González Zapico, presidente de Salud Mental España. Para González Zapico, “estos 40 años han estado llenos de esfuerzo, empeño e ilusión”. “No perdimos la esperanza entonces ni la vamos a perder ahora. Vamos a seguir trabajando como movimiento asociativo para mejorar la vida de las personas con problemas de salud mental y su entorno.

Seguir leyendo

AIPA aboga por una sociedad más inclusiva con una exposición sobre el autismo en el Centro Comercial El Tormes

Este fin de semana A.I.P.A. (Asociación para la inclusión de las Personas con Autismo) ha llevado a cabo una jornada de concienciación sobre el Trastorno del Espectro del Autismo en el Centro Comercial El Tormes, con el objetivo de que haya mayor conocimiento y visibilidad sobre esta condición. Cientos de salmantinos han podido conocer la importancia de la inclusión y la necesidad de reivindicar los derechos reconocidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) a través de las diferentes actividades como han sido la mesa informativa, los cuentacuentos o la exposición. La exposición lleva como título “Acércate al Autismo” y en ella se recopilan 27 reflexiones de “voces autistas” y “voces de expertos en autismo” que transmiten sus pensamientos y los sentimientos que tienen en primera persona. Entre ellos, destaca el mensaje de una niña autista de Salamanca de 10 años que dice: “No tengas miedo al Autismo”. La exposición puede disfrutarse en el local de planta primera frente a Pull&Bear y, ha tenido tan buena acogida, que se ha decidido mantener durante todo el mes de abril.

Seguir leyendo

Fundación ONCE y el presidente del Cermi, Premios Nacionales de Discapacidad Reina Letizia

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través del Real Patronato sobre Discapacidad, concedió los Premios Nacionales de Discapacidad Reina Letizia a Fundación ONCE; el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno; la Federación Española del Daño Cerebral (Fedace); al periodista Luis Leardy por el

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?