Demandas para una mejor calidad de vida de los menores en el Día Internacional del Niño con Cáncer

Fecha

15/02/2012

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

La Federación de Padres de Niños con Cáncer reclama a la Administración en este Día Internacional del Niño con Cáncer que adopte medidas como la creación de un registro nacional público de tumores infantiles para un mejor abordaje de la enfermedad.

En España se diagnostican anualmente unos mil casos de cáncer infantil, de los que aproximadamente el 80 por cierto se curan; una situación que en este Día Internacional del Niño con Cáncer lleva a la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer a demandar iniciativas que mejoren la calidad de vida de estos menores, como un registro nacional público de tumores infantiles, equipos de soporte pediátrico a domicilio, protocolos de actuación para coordinar la Atención Primaria y la especializada, o unidades pediátricas integrales en hospitales de referencia.

La coordinadora de la Comisión de Sanidad de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, Carmen Menéndez, ha señalado, en declaraciones a la agencia Servimedia, que para mejorar la calidad de vida de los menores con tumores malignos -que constituyen la primera causa de muerte en personas de menos de 14 años en España- es necesario que “se les trate siempre en hospitales de referencia con unidades pediátricas integrales, es decir, que cuenten con profesionales como oncólogos, cirujanos o psicólogos especializados en pediatría.”

Una correcta atención para una mejor calidad de vida requiere, en opinión de la Federación, de otras medidas como protocolos de actuación para coordinar el trabajo de profesionales de Atención Primaria y de la especializada, y la creación de equipos de soporte pediátricos a domicilio. Los padres de menores con cáncer consideran además que la ampliación de la edad pediátrica hasta los 18 años -actualmente es hasta los 14- y la creación de un registro nacional público de tumores infantiles que obligue a todos los hospitales a incluir los casos atendidos en ellos puede contribuir a mejorar el abordaje de la enfermedad.

Apoyo a las familias

Coincidiendo con el Día Internacional del Niño con Cáncer, que en 2012 se celebra bajo el lema ‘¿Qué te impide conocernos?’, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha hecho públicos, un año después de su aprobación, los datos sobre la concesión de la prestación para padres y madres de niños con cáncer u otras enfermedades graves.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional, un total de 687 personas han recibido la prestación en su primer año de vigencia. De las 907 solicitudes presentadas, la mayor parte (655) fueron tramitadas por las mutuas, quienes informan de que el mayor número de prestaciones se reconocieron a trabajadores del Régimen General (555), 96 a trabajadores inscritos por cuenta propia y 4 trabajadores por cuenta ajena de otros Regímenes.

Este subsidio que en su primer año de vigencia ha sido reconocido mayoritariamente a padres y madres con hijos con una enfermedad grave. Se pueden beneficiar de este subsidio los trabajadores por cuenta ajena, afiliados y en alta, cualquiera que sea su sexo, que reduzcan su jornada de trabajo en, al menos, el 50%. La prestación económica del subsidio se calcula sobre el 100 por 100 de la base reguladora establecida para la prestación por incapacidad temporal, derivada de contingencias profesionales.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?