Darias: La Ley de Eutanasia nos dignifica como seres humanos y contribuye a construir una sociedad más humana, justa y decente

Fecha

24/06/2022

Medio

Ministerio de Sanidad

Facebook
Twitter
LinkedIn

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha destacado la importancia de la entrada en vigor de la Ley de Eutanasia, en el primer año de este nuevo derecho, que nos dignifica como ser humano y contribuye a construir una sociedad más humana, justa y decente.

Según los datos preliminares, a día de hoy se han realizado en España cerca de 180 eutanasias. De esta cifra total, 22 personas han donado sus órganos, posibilitando, gracias a su generosidad, un total de 68 trasplantes.

Así lo ha manifestado en el acto conmemorativo ‘1 año de la Ley de la Eutanasia’, celebrado en el Ministerio de Sanidad dentro del programa ‘Salud x Cultura’, en el que se ha proyectado el documental ‘El viaje a Islandia’, de César Vallejo de Castro, narra la visión de un enfermo terminal, Luis de Marcos, sobre el derecho a la eutanasia.

Posteriormente, se ha celebrado un debate coordinado por la periodista especializada en Ciencia, Débora Álvarez, en el que participaron Desirée Alemán, miembro de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Comunidad de Canarias; Marta Rodríguez, periodista de RTVE y colaboradora de ‘El viaje a Islandia’; Fernando Marín, médico y vicepresidente de la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente; y Yolanda Muñoz Alonso, enfermera y presidenta de la Comisión de Garantía y Evaluación de la prestación de ayuda para morir de Baleares. También han intervenido online el director del corto y la viuda del protagonista, Asun Gómez.

En su intervención, la ministra ha señalado que en España, desde hace un año, disponemos de una nueva prestación sanitaria en el Sistema Nacional de Salud que nos permite acceder con más garantías a algunos de los bienes más valiosos de la condición humana, como son la dignidad, la libertad o la autonomía de la voluntad.

Respuesta progresista para ampliar derechos

Darias ha indicado que para que este nuevo derecho ha sido necesaria la sensibilidad, la valentía y la voluntad política y ha destacado que esta Ley es una respuesta progresista del Gobierno de Pedro Sánchez a una demanda histórica, un proceso colectivo impulsado por el trabajo y la lucha incansable de muchas personas como pacientes, familiares, parejas y profesionales sanitarios y de las comunidades y ciudades autónomas junto con el Ministerio de Sanidad.

El trabajo conjunto ha hecho posible que dos herramientas que garantizan la igualdad y calidad de la prestación de ayuda para morir, como son el Manual de Buenas Prácticas y el Protocolo de actuación, fueran aprobados en tiempo récord, y por unanimidad, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

La ministra ha apuntado que los datos compartidos reflejan que existe una arquitectura prestacional sanitaria pública consolidada, que está posibilitando acceder al derecho que regula la ley de eutanasia, mejorando de este modo nuestra capacidad asistencial.

Quizás te interese:

Más de nueve millones de personas presentan dolor crónico en España, la mayoría mujeres

Más de nueve millones de españoles presentan dolor crónico, lo que supone el 25,9% de la población. La mayoría de los pacientes con esta patología son mujeres (58,7%). Además, un 28,6% del total de las personas que presentan dolor crónico ha necesitado una baja laboral de cinco meses de media, especialmente debida a dolores lumbares y articulares. Así se desprende del ‘Barómetro del Dolor Crónico en España 2022’, presentado este martes por Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor. El estudio analiza los datos sobre 7.000 encuestas realizadas entre personas de 18 a 85 años sobre el impacto del dolor crónico en España, que es que se sufre durante varios días a la semana por un periodo de más de tres meses. Según los resultados de este estudio, la enfermedad de dolor crónico presenta ”una elevada prevalencia en España”, ya que afecta al casi el 26% de población adulta. La prevalencia es variable según los diferentes grupos de edad: los individuos entre 55 y 75 años tienen una afectación mayor (30,6%), frente a la población más joven, entre 18 y 34 años, con una prevalencia de dolor crónico del 18,8%.

Seguir leyendo

Las asociaciones de pacientes reclaman un mayor protagonismo en las decisiones en salud

El Foro Español de Pacientes (FEP), que integra a más 75 organizaciones, reclamó un mayor protagonismo en el diseño e implementación de las políticas sanitarias, encaminadas a mantener la sostenibilidad del sistema sanitario, su equidad y unos niveles mínimos de calidad ante “el momento crítico que está viviendo el Sistema Nacional de Salud”. Esta demanda del FEP no sólo se circunscribe a España, sino que se extiende a toda Europa. Así se destacará en el ‘VII Encuentro Nacional de Pacientes. Claves en Salud’, que tendrá lugar el 18 de abril en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid coincidiendo con el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes y que se transmitirá por streaming. Muchos de los déficits y demandas que se hacen desde las asociaciones de pacientes españolas son comunes a las que se realizan desde el ámbito europeo.

Seguir leyendo

El IMSERSO explica cuales son las barreras que se encuentran las mujeres con discapacidad

Desde el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, conocido como IMSERSO, han hablado sobre los obstáculos para las mujeres con discapacidad. En este sentido, el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) ha elaborado una guía sobre la accesibilidad y las mujeres con discapacidad bajo el título ‘Enfoque de género de la accesibilidad y los productos de apoyo para mujeres y niñas con discapacidad’. En dicho documento ha colaborado el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID) del Real Patronato sobre Discapacidad, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Por ejemplo, destaca que una de las pruebas médicas en las que las mujeres con discapacidad pueden presentar más dificultades de acceso es la realización de una mamografía. La mamografía y sus obstáculos para las mujeres con discapacidad «Esto sucede porque la mujer ha de posicionar cada seno en un espacio concreto, que puede ser de difícil acceso cuando utiliza silla de ruedas o presenta talla baja. Si el mamógrafo no es regulable en altura, la mujer no podrá realizarse la prueba», recoge la publicación realizada por el IMSERSO. En este sentido, señala que la solución pasa por disponer de aparatos que permitan un espacio libre en su zona inferior.

Seguir leyendo

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?