Consiguen que ratones paralíticos recuperen la movilidad

Fecha

26/09/2014

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

Científicos de la Ecole Plytechnique Fédérale (EPFL) de Lausanna, en Suiza, han utilizado estimulación eléctrica para que ratones cuyas extremidades estaban paralizadas puedan caminar de nuevo, según los resultados publicados en la revista “Science Translational Medicine”.

Este trabajo forma parte del proyecto europeo “NEUwalk”, que busca nuevas terapias que puedan generalizarse en el futuro en todos los programas de rehabilitación de las personas con lesiones de médula ósea. De hecho, tras el hallazgo los autores confían en poder iniciar los ensayos clínicos en humanos el próximo verano.

La estimulación eléctrica del sistema nervioso ha demostrado que puede servir para aliviar los trastornos neurológicos en muchos niveles. Por ejemplo, puede usarse para tratar temblores relacionados con la enfermedad de Parkinson. Además, las señales eléctricas pueden ser diseñadas para estimular los nervios y restaurar el sentido del tacto en pacientes amputados.

Lo que ahora han visto es que la estimulación eléctirca de la médula ósea puede utilizarse para restaurar el control del movimeinto perdido tras una lesión mudular y, al menos en ratones, lograra que puedan caminar por si mismo.

“Hemos conseguido el control total de las patas traseras”, según ha defendido el neurocientífico Grégoire Courtine, científico del EPFL, que asegura que “se puede controlar en tiempo real que el roedor se mueva hacia delante e incluso levante las patas”. Para ello han utilizado un sistema que analiza el movimiento realizado y permite predecir cuál será el siguiente paso a dar.

Los científicos utilizaron ratones cuya médula estaba completamente dañada a partir de media espalda, lo que impedía que las señales del cerebro llegaran a sus extremidades inferiores. Sin embargo, implantaron mediante cirugía unos electrodos flexibles para poder estimular la parte inferior de la médula.

Además, vieron que existía una relación directa entre la frecuencia de la estimulación eléctrica y la altura a la que pueden levantar las ratas sus extremidades, por lo que mediante la monitorización de sus movimientos se puede adaptar la estimulación en función del itinerario u obstáculos, como barreras o escaleras, que tenga que pasar.

“Creemos que esta tecnología podría mejorar un día de manera significativa la calidad de vida de las personas que se enfrentan a trastornos neurológicos”, según ha destacado Silvestro Micera, también autor del trabajo.

Además, y con el objetivo de dar un paso más en su investigación, Micera y su equipo también están explorando la posibilidad de decodificar las señales directamente del cerebro cuando se mueven las extremidades para usar esa información para estimular la médula espinal.

El objetivo es iniciar un estudio en humanos el próximo verano, con pacientes con una lesión medular parcial, y podría combinar una innovadora monitorización con el uso de rehabilitación.

Quizás te interese:

El Hospital de Parapléjicos de Toledo organiza un concurso de relatos por el Día del Libro

El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y Linde Médica han puesto en marcha una nueva edición de su concurso literario entre pacientes, familiares y profesionales del centro sanitario con motivo de la conmemoración el domingo del Día del Libro. Según informó Linde Médica, la convocatoria estuvo abierta entre el 8 de marzo y el 21 de abril bajo el lema ‘Mi recuerdo más bonito’. A ella concurrieron 24 narraciones, entre las que el jurado eligió a las tres ganadoras: ‘El viaje inmóvil’, de Juan Figueroa Rivera (primer premio), ‘Carta a Joan’, de María Celeste Arriola (segundo premio) y ‘Epifrenio’, de Silvio Nicolás Falanti (tercer premio). El relato ganador versa sobre el angustioso revés que sufre Juan, un taxista sevillano, al sufrir un accidente. Tras el siniestro, se queda paralizado, sin poder comer, ni hablar, ni respirar. A pesar de la experiencia, el personaje “logra crear un universo fascinante en el que todos los sonidos y las imágenes de su vida desfilan por su mente y logran conectar al hombre paralizado con la vida”.

Seguir leyendo

Aspaym atiende a más de 9.000 personas en Castilla y León con los 335.000 euros percibidos por el 0,7% de la casilla solidaria de la renta

La entidad del tercer sector Aspaym Castilla y León atendió en 2022 a un total de 9.278 personas de forma directa gracias a los 335.047 euros percibidos por el 0,7 por ciento del IRPF derivado de la casilla marcada por los ciudadanos al realizar su declaración de la renta, correspondiente a ‘Actividades de interés social’ sin ningún coste para el contribuyente. Según informó Aspaym Castilla y León en un comunicado remitido a Ical, “con este sencillo gesto” se destina el 0,7 por ciento del IRPF a la realización de programas desarrollados por entidades y ONG del ámbito de la acción social, la cooperación al desarrollo y la protección del medio ambiente. Además, Aspaym Castilla y León colabora con otros proyectos de ámbito nacional que suponen otros 75.448 euros anuales para la entidad y que benefician a 23.980 personas en nuestro país. En Castilla y León, la entidad desarrolla el programa FISIOMER de atención integral en el medio rural, que cuenta con la partida más alta, algo más de 165.000 euros. En 2022 se atendió a 2.238 personas en los centros de rehabilitación y asesoramiento de Paredes de Nava (Palencia), Sahagún (León), Villadiego (Burgos), Matapozuelos (Valladolid), Camponaraya (León) y Villalpando (Zamora).

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?