COCEMFE alerta de que una de cada tres personas con discapacidad está en situación de pobreza o riesgo de exclusión

Fecha

15/10/2020

Medio

Nota de prensa

Facebook
Twitter
LinkedIn

Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra el próximo sábado, 17 de octubre, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y su Movimiento Asociativo lanzan la campaña “Discapacidad es pobreza para 1 de cada 3”, para alertar de que una tercera parte de las personas con discapacidad se encuentran en situación de pobreza o en riesgo de exclusión y reclamar medidas urgentes para atajar esta situación agravada por la pandemia de la COVID-19.

Con esta campaña, COCEMFE y su Movimiento Asociativo realizarán diferentes acciones de concienciación, con el objetivo de visibilizar la mayor incidencia de la pobreza y exclusión en las personas con discapacidad, las razones de esta realidad, y cómo se ha visto acentuada por la crisis sanitaria, económica y social de la COVID-19.

La complejidad, transversalidad y multifactorialidad de por qué la pobreza y la exclusión social tienen mayor incidencia en las personas con discapacidad se abordarán a través de datos que demuestran esta realidad y a través del testimonio real de cuatro personas que actualmente se están enfrentando a ello. Personas de diferentes edades y territorios que sufren carencias materiales y personales por tener falta de empleo, precariedad de vivienda e ingresos insuficientes, todas ellas con situaciones provocadas o agravadas a causa de su discapacidad.

“La pobreza en las personas con discapacidad tiene una incidencia mayor que en el resto de la población, porque a los gastos habituales que tiene cualquier persona se suman otros directamente relacionados con la condición de discapacidad, mayores dificultades para encontrar empleo y unos ingresos incompatibles con una vida digna”, explica el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, quien reclama “mecanismos que garanticen el cumplimiento de la legislación vigente y, con ello, el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, así como la renovación de la normativa con medidas dirigidas a lograr la plena inclusión y erradicar la incidencia de la exclusión y pobreza en este grupo social”.

El 17,7% de las personas con discapacidad no recibe ningún tipo de ingreso, el 16,9% no puede comprar medicamentos, el 8,5% vive en una vivienda precaria, el 6,2% no puede permitirse comer carne o pescado a diario y el 48,1% no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos. En cuanto al género, casi tres de cada cuatro personas con discapacidad que están bajo el umbral de pobreza extrema son mujeres y en el 40% de los hogares donde viven mujeres con discapacidad solas ingresan menos de 500 euros mensuales. A nivel mundial, en los países de ingresos bajos, las personas con discapacidad tienen un 50% más de posibilidades de experimentar dificultades financieras debido al gasto directo en salud y el 98% de los niños y niñas con discapacidad no recibe educación ni rehabilitación.

Por ello, COCEMFE y su Movimiento Asociativo defienden la puesta en marcha de medidas urgentes dirigidas a avanzar en la incorporación al mercado de trabajo, la colaboración con las entidades especializadas representativas, el aseguramiento de la obtención de ingresos, la adecuada prestación de los servicios sociales y sanitarios, la educación inclusiva y de calidad con todos los recursos y apoyos necesarios, así como el acceso a todos los servicios en igualdad de condiciones con especial incidencia en la accesibilidad universal.

“Tener garantizada la autonomía personal es imprescindible para limitar la incidencia de la pobreza en nuestro grupo social”, asegura Queiruga, que añade que “la accesibilidad es un factor decisivo, sobre todo en zonas rurales”, puesto que “las barreras dificultan acceder al colegio, a la universidad, y por tanto, conseguir un trabajo y los ingresos para disfrutar de una vida digna”. Todas las acciones de COCEMFE y su Movimiento Asociativo están dirigidas a incidir de forma transversal y que las personas con discapacidad en riesgo de exclusión y pobreza cuenten con unos recursos suficientes y de toda índole para tener una vida independiente.

Esta campaña se ejecuta a través de una subvención procedente del 0,7% del IRPF del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Quizás te interese:

Aspaym atiende a más de 9.000 personas en Castilla y León con los 335.000 euros percibidos por el 0,7% de la casilla solidaria de la renta

La entidad del tercer sector Aspaym Castilla y León atendió en 2022 a un total de 9.278 personas de forma directa gracias a los 335.047 euros percibidos por el 0,7 por ciento del IRPF derivado de la casilla marcada por los ciudadanos al realizar su declaración de la renta, correspondiente a ‘Actividades de interés social’ sin ningún coste para el contribuyente. Según informó Aspaym Castilla y León en un comunicado remitido a Ical, “con este sencillo gesto” se destina el 0,7 por ciento del IRPF a la realización de programas desarrollados por entidades y ONG del ámbito de la acción social, la cooperación al desarrollo y la protección del medio ambiente. Además, Aspaym Castilla y León colabora con otros proyectos de ámbito nacional que suponen otros 75.448 euros anuales para la entidad y que benefician a 23.980 personas en nuestro país. En Castilla y León, la entidad desarrolla el programa FISIOMER de atención integral en el medio rural, que cuenta con la partida más alta, algo más de 165.000 euros. En 2022 se atendió a 2.238 personas en los centros de rehabilitación y asesoramiento de Paredes de Nava (Palencia), Sahagún (León), Villadiego (Burgos), Matapozuelos (Valladolid), Camponaraya (León) y Villalpando (Zamora).

Seguir leyendo

Adiós a los enanos toreros: España pone fin a los espectáculos cómicos con personas con discapacidad

Los enanos toreros no podrán actuar en los espectáculos que venían realizando hasta ahora. El Senado dará previsiblemente este miércoles el último paso para prohibir los espectáculos cómicos en los que participen personas con acondroplasia. Esta medida saldrá adelante si se aprueba el proyecto de Ley de trasposición de Directivas de la Unión Europea en materia de accesibilidad de determinados productos y servicios, migración de personas altamente cualificadas, tributaria y digitalización de actuaciones notariales y registrales, en la que las organizaciones de la discapacidad lograron meterla en forma de enmienda. Así, lo que se hace es modificar el texto refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social para introducir una disposición adicional sobre la no discriminación de las personas con discapacidad en los espectáculos públicos y actividades recreativas. En concreto, se establece que las personas con discapacidad participarán en los espectáculos públicos y en las actividades recreativas -entre los que incluye los taurinos- «sin discriminaciones ni exclusiones que lesionen su derecho a ser incluidas plenamente en la comunidad».

Seguir leyendo

Nuevos descubrimientos sobre cuáles son los mejores fármacos para tratar el dolor lumbar agudo

El dolor lumbar agudo supone una importante carga socioeconómica, ya que es la afección que causa más discapacidad en todo el mundo. De hecho, la tasa de primeros episodios alcanza el 15 por ciento, y el 80 por ciento de los sujetos experimentan una recurrencia que les impide realizar una actividad en el plazo de un año. El dolor lumbar se define como agudo cuando los síntomas duran entre 2 y 12 semanas, pero hasta el 60 por ciento de los pacientes desarrollarán dolor lumbar crónico. Dado que los primeros episodios suelen ser de resolución espontánea, la mayoría de los pacientes no buscan atención médica y la falta de atención adecuada podría ser una de las causas de la elevada tasa de recurrencia. Sin embargo, el conocimiento sobre cuál es la mejor terapia farmacológica para tratarlo es limitado, y las indicaciones disponibles en la literatura son contradictorias. Ahora, un análisis publicado en la revista ’Journal of Orthopaedic Research’ ha examinado qué fármacos no opiáceos son mejores para tratar esta dolencia.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?