COAG Castilla y Léon y CERES CyL denuncian que las explotaciones de titularidad femenina tienen más difícil acceder a las ayudas a la agricultura

Fecha

28/01/2021

Medio

Rev CyL

Facebook
Twitter
LinkedIn

Según los datos publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria -FEGA- los números de las explotaciones de mujeres perceptoras de ayudas PAC están muy lejos de poder equipararse a los de los hombres. Sólo el 27,5% de las ayudas directas es percibido por mujeres y el 26,34% de las ayudas de Desarrollo Rural. Por todo ello, COAG Castilla y León  y CERES Castilla y León, que es la Confederación de Asociaciones de Mujeres del Medio Rural en Castilla y Léon, creen que es imprescindible hacer un análisis sobre la perspectiva de género en estos dos programas de impulso a la actividad agraria.

COAG CyL y CERES CyL consideran que el objetivo de avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres en la Política Agraria  Comunitaria y en el Programa de Desarrollo Rural pasa por aplicar una nueva estrategia de género a la realidad del campo, no solo para lograr la igualdad sino también para frenar el despoblamiento del medio rural.

Actualmente, tanto las ayudas de la PAC como las del  PRD se han diseñado desde un punto de vista masculino, en el cual se establece como explotación “tipo” perceptora de ayudas un modelo que se adapta a la mayoría de las explotaciones cuyo titular es un hombre. Es decir, no se tiene en cuenta la perspectiva de género, mediante la cual se debería contemplar que las explotaciones cuyas titulares son mujeres, en su mayoría, tienen un modelo diferente a las de los hombres. Son explotaciones menos dimensionadas y en muchos casos, con cultivos y producciones ganaderas alternativas que quedan fuera de las ayudas. Lo que no significa que no sean viables ni productivas, de hecho “llevan ahí toda la vida”.

Según un estudio de CERES CyL, las mujeres preservan más derechos en la llamada agricultura de azada, esto es, cultivos hortofrutícolas permanentes y ganadería, que en la agricultura de arado, principalmente de secano de cereal, más de los hombres.

⇒ Conclusiones:
►Ambas organizaciones exigen que la PAC y el PDR se elaboren con perspectiva de género pues marginan a las explotaciones de las mujeres al ser más pequeñas y contar con producciones no elegibles

►La reproducción de los estereotipos de género que se imponen a las mujeres en el ámbito familiar y social no permite, en muchos casos, que puedan dedicarse a explotaciones dimensionadas, justo las de los hombres, las que son premiadas por la PAC y el PDR

►El modelo agrario de la mujer hace hincapié en la agricultura más sostenible, lo que requiere mayor trabajo y por lo tanto, menos posibilidad de ampliación de superficie

►Desde Bruselas indican que las ayudas al campo deben tener como prioridad a las mujeres, por lo que es el momento de establecer una estrategia de igualdad tanto en la PAC como en el PDR.

Este sesgo de género en las explotaciones agrarias y ganaderas es el espejo mismo de la “jornada reducida” a la que se ven abocadas muchas mujeres que trabajan por cuenta ajena. La reproducción de los estereotipos de género que se imponen a las mujeres en el ámbito familiar y social no permite, en muchos casos, que las mujeres del campo puedan dedicarse a explotaciones dimensionadas. Así mismo cabe destacar que algunas explotaciones cuyas titulares son mujeres optan no solo por explotaciones menos dimensionadas sino por modelos y producciones diferentes, haciendo hincapié en la agricultura más sostenible, lo que requiere mayor trabajo y por lo tanto menos posibilidad ampliación de superficie.

La igualdad de oportunidades no se basa en que se establezcan las mismas condiciones para acceder a las ayudas una vez se hayan cumplido los requisitos de “explotación tipo” como es este caso, sino que debe de realizarse antes, es decir en la línea de salida y no en la de la meta. Por ello es preciso que en el diseño de los requisitos, se tenga en cuenta la casuística de las explotaciones con mujeres titulares. Se trata de adaptar la normativa a la realizad del campo, teniendo en cuenta a las mujeres.

Desde Bruselas se nos ha recordado que las ayudas al campo deben tener como prioridad, entre otras cuestiones, a las mujeres, por lo que estamos en el momento de establecer una estrategia de igualdad tanto en la PAC como en el PDR.

Castilla y León constituye la nueva Red de Igualdad de Mujer Rural

Los consejeros de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, han presidido en Valladolid la constitución de la nueva Red de Igualdad de Mujer Rural, una entidad integrada por la Junta y las siete federaciones más representativas en este ámbito, que trabajarán de forma coordinada para apoyar los proyectos de vida y empleo de las mujeres en condiciones de igualdad en los pueblos de la Comunidad y contribuir así al desarrollo del mundo local.

A esta iniciativa, promovida por Castilla y León, se han sumado AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), CERES (Confederación de Mujeres del Mundo Rural), FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales), ISMUR (Iniciativa Social de Mujeres Rurales), FEMUR (Federación de la Mujer Rural), AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural) y la Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comarca de Peñaranda.

Los miembros de la red compartirán sus experiencias y trabajarán conjuntamente en la definición de estrategias encaminadas a impulsar el protagonismo femenino en los núcleos rurales de Castilla y León, con las nuevas tecnologías como aliadas. Un reto que pasa por favorecer la generación de nuevas oportunidades para que las mujeres puedan desarrollar en los pueblos sus proyectos de formación, de emprendimiento o empleo, y familiares y personales. Se trata, en definitiva, de facilitarles que puedan realizar un proyecto de vida en el medio rural en condiciones de igualdad.

“Tenemos que dar un paso decisivo y definitivo para apoyar a nuestras mujeres mayores, a nuestras mujeres con algún tipo de discapacidad, a las posibles víctimas de violencia de género, pero también tenemos que crear las condiciones idóneas para retener y atraer mujeres al mundo rural; crear las oportunidades para que el entorno rural sea atractivo y sinónimo de calidad de vida”, ha señalado la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, durante la reunión constitutiva de la entidad.

La Red de Igualdad de Mujer Rural jugará también un papel determinante en la implementación de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural en los ámbitos Agrario y Agroalimentario, que persigue como objetivo último visibilizar y dinamizar el trabajo que desempeñan a diario las mujeres del medio rural de Castilla y León, como motor de empleo, de generación de riqueza y de fijación de población. Y lo hará a través de cinco grandes ejes: formación, emprendimiento, consolidación e impulso, empoderamiento y liderazgo, y visibilidad.

“Sin lugar a dudas, el trabajo coordinado de la Red de Igualdad y de las 30 medidas que pretende implantar la estrategia van a contribuir tanto al emprendimiento de la mujer rural en los ámbitos agrario y agroalimentario como a la consecución de la tan necesaria igualdad” ha afirmado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

►Cooperarán para fijar estrategias comunes que impulsen el protagonismo femenino en el medio rural y trabajarán en proyectos específicos para fomentar la igualdad de género y combatir la violencia de género

►La entidad participará en el diseño del próximo Plan de Igualdad y en la ejecución de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural, además de colaborar con la «Red Social» por la promoción de modelos de convivencia en igualdad

Nuevo plan de igualdad y contra la violencia de género

Junto al trabajo colaborativo orientado a generar nuevas oportunidades en femenino en el medio rural, las entidades integrantes de la red promoverán también proyectos específicos para fomentar la igualdad de género y luchar contra la violencia de género. Para ello, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León otorgará una subvención de 150.000 euros.

Estos proyectos sentarán las bases del próximo plan en esta materia, que sustituirá a la Agenda para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y Contra la Violencia de Género, cuya vigencia finalizó el pasado 31 de diciembre. De este modo, la Red de Igualdad de Mujer Rural participará de forma activa en la confección de ese plan y en el diseño de las actuaciones que se llevarán a cabo a lo largo de este ejercicio.

Este nuevo instrumento de interlocución con las federaciones que representan y respaldan a las mujeres del medio rural sumará sus aportaciones a las realizadas por la Red de Unidades de Igualdad de las Universidades de Castilla y León, las entidades locales y las integrantes del Proyecto Atrapadas que, agrupadas en torno a la denominada ‘Red Social’, trabajarán en un objetivo común: detectar y combatir las desigualdades y la violencia de género y favorecer mode

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?