Clausuradas las II Jornadas de Atención Temprana en Cantabria

Fecha

15/12/2000

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

La consejera de Educación y Juventud, Sofía Juaristi, clausuró
esta tarde las II Jornadas de Atención Temprana en Cantabria,
organizadas por la asociación AMICA en colaboración con las
Consejerías de Educación y Juventud, y Sanidad, Consumo y Servicios
Sociales, y el Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con
Minusvalía.

Un total de 60 profesionales de campos como la sanidad, la
educación y los servicios sociales de Cantabria y del resto de
comunidades autónomas han tomado parte en este encuentro, cuya
primera edición se celebró en 1997.

En estas jornadas se han analizado los programas existentes en la
actualidad en materia de Atención Temprana, una especialidad cuyo
principal objetivo es ofrecer a los niños con déficits o con riesgo
de padecerlos, un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras
que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos.

En el acto de clausura, la consejera elogió estos programas
específicos de Atención Temprana orientados a poblaciones con
dificultades, y destacó que desde su implantación hace más de 30
años, han evolucionado de manera importante, logrando una mayor
eficacia y mejor adaptación a las características propias de cada
niño. "Todavía queda algún desafío, como sus repercusiones a medio y
largo plazo", añadió.

Para Juaristi, jornadas como ésta son "un modelo de relevancia
científica y social" que ofrecen a los responsables de educación y
del mundo sanitario y asistencial "importantes aportaciones" en
materia de atención temprana. Para que estos programas funcionen,
añadió, la familia debe ser considerada como "protagonista
fundamental" en la preparación y ejecución del trabajo, ya que su
colaboración con el experto en atención temprana es "determinante"
–dijo– para establecer y desarrollar los objetivos planteados".

Entre las conclusiones extraídas de estas jornadas, destaca la
necesidad de una formación continua y permanente, así como del
intercambio de experiencias entre profesionales. También se resaltó
la necesaria coordinación entre todos los equipos implicados, que
debe ser "fluida" y debe facilitar el establecimiento de una
referencia permanente de apoyos con la familia del niño para que éste
desarrolle y potencie al máximo sus capacidades.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?