La ponencia marco corrió a cargo del expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, artífice de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
El II Congreso Internacional de Asistencia Personal, celebrado en Sevilla los días 24 y 25 de octubre, reunió a expertos, usuarios y representantes políticos para hablar de una figura, el asistente personal, creada para facilitar la autonomía y la igualdad de derechos de las personas con discapacidad.
La principal función del asistente personal es fomentar la vida independiente de las personas con discapacidad. Una figura que persigue ayudar a las personas con discapacidad a, por ejemplo, acceder al empleo, la formación o el ocio. En definitiva, a que una persona con discapacidad pueda vivir su vida con libertad y en igualdad de oportunidades, sin tener que depender de su familia.
Organizado por la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif) y el Real Patronato sobre Discapacidad, el acto inaugural corrió a cargo del presidente de PREDIF, Francisco José Sardón Peláez, y en él participaron el viceconsejero de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Manuel Martínez Domene; el director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Jesús Celada Pérez; el concejal delegado de Bienestar Social y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Manuel Flores Cordero; el presidente del Foro Europeo de la Discapacidad (a través de vídeo), Yannis Vardakastanis; el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno; el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán López, y el presidente de Codisa-Predif Andalucía, Antonio Hermoso Palomino.
Durante su intervención, el presidente de Predif destacó que “los dos aspectos más innovadores del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) son el papel de la mujer en la atención a las personas dependientes y el dar a las personas con discapacidad la oportunidad de tomar las riendas de su vida a través de la asistencia personal”.
Además, Sardón señaló que esta figura “es el único apoyo que existe en la actualidad que ha sido ideado por las propias personas con discapacidad” y añadió que “desde el grupo de trabajo de Asistencia Personal del CERMI estatal se ha logrado un consenso máximo en cuanto a la regulación del profesional asistente/a personal”.
Por su parte, el presidente de Codisa-Predif Andalucía valoró que “para que la figura del asistente personal sea accesible, contamos con apoyos legales, pero también con personas y entidades que están trabajando para impulsar esta figura”. Hermoso también detalló que “es poco serio que la figura del asistente personal quede desfigurada como auxiliar de ayuda a domicilio».
Para Alberto Durán López, la asistencia personal “no tiene todos los apoyos que se requieren y hay que establecer los argumentos para alimentar esa reivindicación”.
En esta línea continuó el presidente del CERMI, quien afirmó que “necesitamos apoyos configurados como derechos libremente elegidos, donde la libertad de elección esté por encima de cualquier otro elemento para participar en la comunidad”. Cayo señaló que “lo más inclusivo, que es la asistencia personal, es lo que menos están ofreciendo las administraciones a las personas con discapacidad, apenas el 0,5 % de prestaciones del SAAD frente a otras menos evolucionadas”.
Vardakastanis participó mediante un vídeo en el que defendió que la asistencia personal “no solo es una frase, es una ideología y una prestación que va totalmente asociada a la dependencia o independencia de la persona. Los Estados miembros de la Unión Europea necesitan implementar la legislación necesaria para que se convierta en una realidad de vida y para que sea el pilar fundamental para la emancipación de las personas con discapacidad.
El concejal delegado de Bienestar Social y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla comenzó el turno de las autoridades resaltando que “es labor de la administración local el que las ciudades cumplan con la accesibilidad universal y hay que exigirles esta responsabilidad”.
A continuación, el director general de Políticas de Discapacidad explicó que la figura del asistente personal “tiene un gran impacto a nivel legal, en el ámbito social, en el empleo y en el de la economía” y valoró el trabajo de Predif en la promoción de la asistencia personal como un derecho para garantizar la vida independiente de las personas con discapacidad”.
Por último, el viceconsejero de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía resaltó que “más del 20 % de las personas en situación de dependencia se atienden en Andalucía”.
La Ley de Atención a la Dependencia, una “conquista social”
Tras la inauguración, el evento se abrió con una ponencia marco a cargo de José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno que promovió, en 2006, la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, en la cual aparece la figura del asistente personal
Zapatero explicó que la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia fue una “conquista social, fruto de una importante reflexión y del impulso asociativo, y gracias a la buena comunicación entre las instituciones y las entidades sociales”, entre las que nombró al CERMI o la ONCE.
Esta ley surgió basándose en modelos de países europeos, ya que considera que España, en este ámbito, tenía menos desarrollo social que muchos de los países de la UE. “Hasta el 2007, cuando esta ley entró en vigor, los grandes olvidados de la democracia habían sido las personas con discapacidad y dependientes”, destacó Zapatero, “aunque hay aún un horizonte financiero por recorrer”, refiriéndose a la financiación del Sistema de Dependencia, que gran parte de ella recae en las personas usuarias.
Cuatro años después de la entrada en vigor de la ley, el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) “ya atendía a 725.000 personas, de las cuales dos tercios son mujeres”, detalló el expresidente del Gobierno.
Además, Zapatero señaló la importancia de la figura del asistente personal para el empoderamiento de las mujeres con discapacidad, “que sufren una doble discriminación, tanto de género como por su situación de dependencia”, y aseguró que “uno de los retos de esta prestación es el fomento de un modelo para todas las comunidades autónomas”, ya que actualmente cada región tiene las competencias en este ámbito y hay grandes desigualdades tanto en financiación como en la prestación del servicio”.
Por último, pidió que para los presupuestos de 2021 “se consiga el salto cualitativo de llegar a que el sistema reciba la financiación del 1 % del PIB, unos 10.000 millones de euros, para dedicarlo a las personas con discapacidad”.
A lo largo de estas dos jornadas se abordaron, entre otros temas, el impacto socioeconómico y presupuestario de la asistencia personal, se comparó el modelo español con otros internacionales, se valoró cuál es su aplicación en las diferentes etapas de la vida, se analizó su planteamiento desde la perspectiva de género y de la diversidad, su aplicación en las distintas comunidades autónomas, y las propuestas a futuro que plantean las distintas formaciones políticas.