La Associació Empresarial d’Economia Social Dincat (AEES Dincat) ha propuesto este lunes un nuevo modelo de los centros especiales de trabajo (CET) y de los servicios de integración laboral de las personas con discapacidad, y ha alertado de su difícil situación por los recortes en el sector.
En la presentación del ‘Libro blanco de la discapacidad en Catalunya’, impulsado junto a la escuela de negocios Iese, la vicepresidenta de AEES Dincat, Amèlia Clara, ha sostenido que la “crisis” del modelo actual está generando problemas, y han reclamado un incremento de 40 millones de euros de la aportación de la Generalitat hasta alcanzar los 123 millones.
Ha asegurado que el incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) en un 22% está teniendo un impacto en los CET porque no va acompañado de un incremento de las ayudas, y ha advertido de que si no se arregla se pondrán “en peligro” 1.700 puestos de trabajo en Catalunya.
El presidente de AESS Dincat, Manel Palou, ha defendido que se aumente la subvención del SMI hasta el 75%, no el 50% actual, para las personas con especiales dificultades, y Clara ha afirmado que están a favor del incremento del salario, pero también de mayores ayudas.
Este aumento de la bonificación del SMI es una de las propuestas que recoge el ‘Libro blanco de la discapacidad en Catalunya’, ante lo que califican como la “mayor amenaza” para la estabilidad financiera de los CET.
Otro de los aspectos que propone el volumen es potenciar la formación profesional dual adaptada, como pilar de la formación, y una flexibilidad entre los servicios sociales y laborales, ante el modelo de “cajas cerradas” actual, ha dicho el vocal de AESS Dincat Ricard Aceves.
Uno de los autores del estudio Joan Fontrodona ha abogado por ir hacia un modelo más sostenible y menos dependiente de las subvenciones, necesidad de acuerdos plurianuales con las administraciones, y que las empresas ordinarias “se tomen en serio” la inserción con una mayor sensibilización.
Ha recordado que se trata de un sector que durante la crisis ha creado puestos de trabajo, y que el retorno de las subvenciones se multiplica por tres o por cuatro: “Es un sector que da mucho y recibe poco”.
RADIOGRAFIA DE CATALUNYA
El ‘Libro blanco’ hace una radiografía del sector en Catalunya, que sitúa a 300.000 personas con discapacidad en edad laboral, y en el que el peso de la especial dificultad –con discapacidad física mayor a un 65% y personas con certificado de discapacidad con problemas de salud mental y discapacidad intelectual– es de los más altos del Estado, un 62% frente a una media del 45% estatal.
De los 180 CET en Catalunya, la mitad están integrados en Dincat con vocación exclusivamente social: el 68% de las personas con especial dificultad que trabaja tiene discapacidad intelectual y el 13% trastorno mental severo.