Los Centros de Acción Social (CEAS) son la puerta de entrada al sistema de Servicios Sociales. Sus profesionales ofrecen información en relación con los recursos sociales y atienden todas las demandas y problemáticas en cualquier punto de Castilla y León. Son, por tanto, una pieza básica y fundamental para el acceso de los castellanos y leoneses a un amplio conjunto de servicios y prestaciones sociales que cubran sus necesidades y promuevan su integración social y laboral cuando lo necesiten.
Los CEAS constituyen un buen ejemplo de la colaboración entre con las entidades locales. Castilla y León ha configurado un modelo de Servicios Sociales basado en la coordinación, la colaboración y la participación activa de las entidades locales, por ser estas la administración pública más cercana a los ciudadanos.
La comunidad cuenta con 190 CEAS, 15 de ellos en la provincia de Palencia, de los que el 63 % se encuentran en el medio rural.
A través de los CEAS se atiende anualmente a 200.000 personas y configuran una sólida red de atención que se extiende a lo largo de todo el territorio, próxima a los ciudadanos, permitiendo que toda la población tenga fácil acceso a la atención y valoración de sus necesidades sociales más básicas y a los servicios y prestaciones dirigidos a dar respuesta a dichas necesidades, algo fundamental en una comunidad de la densidad y extensión de Castilla y León.
A pesar de que Blanco ha declarado que “el sistema de atención social configurado de este modo coordinado es una de sus fortalezas, al producirse la atención homogénea en toda la comunidad, independientemente del lugar donde se resida, garantizando los mismos derechos a todos los castellanos y leoneses y ofreciendo una estructura sólida en la que implantar nuevos servicios o prestaciones que se adapten a las necesidades y demandas emergentes”, no obstante, eso es un arma de doble filo porque las necesidades aunque sean las mismas existen determinadas singularidades y circunstancias específicas que se dan en las ciudades y no en los pueblos y viceversa, por lo que el sistema es manifiestamente mejorable, sobre todo, si tenemos presente que más del 90% de la atención sociosanitaria de las personas demandantes de atención personal lo soportan las propias familias sin utilizar los servicios públicos y cuando se habla de que lo soportan las familias y los propios ciudadanos, debe incluirse también a los residentes en centros privados o concertados ya que sufragan individualizadamente el coste del alojamiento, la manutención y la atención personal, y las ayudas de la Ley de la Dependencia no suelen llegar, exigiendo muchos trámites burocráticos y cuando se acreditan la subvención directa es exigua.
- El Acuerdo Marco de Financiación es absolutamente insuficiente y para muestra sirva el botón de la provincia de Palencia:
- 43,72 millones de euros que se destinan a la provincia de Palencia en el acuerdo cuatrianual para 2020-2023con una población real en 2022, según datos del INE, de 158.008 habitantes
- La población potencial que utilizarían los servicios sociales para satisfacer sus necesidades reside en 5 núcleos de población de la provincia de Palencia y suponen 101.452 habitantes que viven urbanizados en 5 núcleos de población > de 5.000 habitantes en 2022, (Guardo 5.695 habitantes, Aguilar de Campoo 6.646 habitantes, Venta de Baños 6.324 habitantes, Villamuriel de Cerrato 6.485 habitantes y la capital de Palencia 76.302 habitantes) mientras que en el resto de municipios de la provincia de Palencia (186) < de 5.000 habitantes, residen los 56.556 habitantes restantes.
- Los 43,72 millones de euros asignados a la provincia de Palencia suponen menos de 300 euros por habitante (276,70 euros), es decir, a 70 euros/año
- Los 13,73 millones de euros asignados solamente al Ayuntamiento de Palencia, único municipio >20.000 habitantes, supone una asignación media por habitante de menos de 200 euros por habitante, es decir, a 42,5 euros/año
- Los 30 millones asignados a la Diputación Provincial, importan de asignación media 13,73 millones de euros para el Ayuntamiento y casi 30 millones para la Diputación. provincial para atender a 81.000 euros residentes en municipios inferiores a 20.00 habitantes, a los que le toca de asignación media de 37,04 euros, es decir, a 9 euros/año
La colaboración con las entidades locales se ha visto reforzada gracias a los fondos europeos. Castilla y León ha destinado a las entidades locales 30,14 millones de euros de los casi 160 millones que recibirá la comunidad para Servicios Sociales, lo que supone el 20 % de estos fondos, frente al 15 % que correspondía, y que se destinan principalmente para avanzar en la completa implantación del modelo de Atención a la Dependencia 5.0.
Como ejemplo, Blanco informó que la Diputación Provincial de Palencia ha recibido 1,1 millones de euros para la realización de cuatro proyectos, entre los que se encuentra la reforma y adaptación al modelo de atención centrada en la persona de la residencia de mayores ‘San Telmo’ -413.300 euros-, la mejora de los sistemas de información automatizados relacionados con los Servicios Sociales y las corporaciones locales -60.000 euros-, la reforma de centros de acción social que mejoren su accesibilidad -548.000 euros- y la instalación de equipamientos tecnológicos que promuevan el acceso inclusivo a centros y servicios -80.000 euros. Entre estas actuaciones se encuentra la reforma del edificio que alberga el CEAS de Villamuriel de Cerrato, que ha mejorado su accesibilidad.
En este sentido, Blanco “se ha curado en salud” echando balones fuera y salvaguardando su responsabilidad “excusando” la lentidud en la ejecución de los grandes proyectos, como la construcción de las infraestructuras básicas (residencias, centros de días, centros de fisioterpia,…) junto a la dotación de los recursos humanos y materiales es muy lenta justificando “la premura en la ejecución de los fondos europeos porque el Gobierno central cambia continuamente la normativa y no funcionan las aplicaciones informáticas que los gestionan”. En concreto, ha apuntado que estos fondos manejan plazos muy cortos y que el Gobierno, en lugar de facilitarlo, desarrolla herramientas que paralizan su gestión.
Excusas señora consejera, excusas. Es de sobras conocido que grueso de la financiación de los servcios sociales y de la atención a las personas especialmente vulnerables en situadión de dependencia no llega porque no toman conciencia de la situación real de esas personas, más en el espacio rural de Castilla y León en donde se produce una agravamiento de su situación incomparable con las ciudades al no disponer, obviamente, de los servicios sociosanitarios a tiempo real, y las entidades locales, con especial mención a las diputaciones provinciales, no llegan porque no les llega, tampoco de Castilla y León, señora Blanco, la financiación suficiente para ayudas o servicios específicos, como puede ser un taxi permanente y bien remunerado que acorte las distancias en el territorio. Usted, señora consejera conoce perfectamene los déficits funcionales, las insuficiencias financieras y las soluciones potenciales. Aplíquelas y luchélas con Fernández Carriedo.
Insuficiencia del Acuerdo Marco de Financiación para el periodo 2020-2023 para cubrir todas las necesidades
Para hacer efectiva la colaboración y la coordinación con las entidades locales en Castilla y León, existe el Acuerdo Marco de Financiación para el periodo 2020-2023, instrumento de cooperación económica entre la y las diputaciones provinciales y los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes, que son los que tienen competencias en Servicios Sociales. Dotado inicialmente con 448 millones de euros, se ha ido incrementando con sucesivas adendas -en más de 132 millones de euros, casi un 30 % más-, hasta los 580,2 millones actuales, montante absolutamente insuficiente, señora Blanco. A los pequeños pueblos no les llega lo que necesitan porque interviene otro sujeto político en el proceso de toma de decisiones, las diputaciones provinciales, órganos de representación política controlados por los partidos políticos con criterios “electoralistas y cortoplacistas”. Está todo inventando señora consejera. Si sus intenciones son mejorar la vida de las personas más vulnerables, luche por modificar este sistema “clientelar” y “secuestrado” por intereses inconfesables de carácter político.
Señora consejera, usted aporta números. Pues hagamos números, de los 43,72 millones de euros que se destinan a la provincia de Palencia en dicho acuerdo con una población real en 2022, según datos del INE, de 158.008 habitantes, la población potencial que utilizarían los servicios sociales para satisfacer sus necesidades reside en 5 núcleos de población de la provincia de Palencia y suponen 101.452 habitantes que viven urbanizados en 5 núcleos de población > de 5.000 habitantes en 2022, (Guardo 5.695 habitantes, Aguilar de Campoo 6.646 habitantes, Venta de Baños 6.324 habitantes, Villamuriel de Cerrato 6.485 habitantes y la capital de Palencia 76.302 habitantes) mientras que en el resto de municipios de la provincia de Palencia (186) < de 5.000 habitantes, residen los 56.556 habitantes restantes.
Ante estas cifras demográficas, que serían un buen modelo para entender la situación demográfica de Castilla y León o de cualquier provincia que la integra, con las singularidades de Soria y de Valladolid, los 43,72 millones de euros asignados a la provincia de Palencia suponen menos de 300 euros por habitante (276,70 euros) y los 13,73 millones de euros asignados solamente al Ayuntamiento de Palencia, único municipio >20.000 habitantes, supone una asignación media por habitante de menos de 200 euros por habitante, y los 30 millones asignados a la Diputación Provincial, importan de asignación media 13,73 millones de euros para el Ayuntamiento y casi 30 millones para la Diputación. provincial para atender a 81.000 euros residentes en municipios inferiores a 20.00 habitantes, a los que le toca de asignación media de 37,04 euros.
Ahora interpretemos la asignación del 69 % del importe del Acuerdo Marco se destina a la Diputación Provincial, que es lo mismo que decir que se destina a los municipios del ámbito rural palentino, fruto de la especial apuesta de Castilla y León por el medio rural, esto que es cierto con una visión a vista de pájaro sin embargo, si profundizamos un poquito, salen las cifras que hemos desgranado en el párrafo anterior. Señora consejera, ¿de verdad cree usted que la asignación de 37 euros por habitante en el medio rural para satisfacer las necesidades de los servicios sociales demandados por los palentinos residentes en el espacioi rural es suficiente o, más bien debería reconocer, si aplica el sentido común, que es del todo insuficiente, ¡vamos, raquítica! Proporcione pruebas en contrario, señora Blanco nuestros lectores agradecerán el esfuerzo.
Gracias a este Acuerdo, Castilla y León financia a 1.392 profesionales de los CEAS, de los que el 53 % prestan sus servicios en el ámbito rural. En Palencia son 112 profesionales, 43 en Ayuntamiento y 69 en Diputación.
El Acuerdo Marco garantiza la financiación de los programas, servicios y prestaciones que prestan Diputación y Ayuntamiento en ámbitos tan importantes como la lucha contra la pobreza y la exclusión, la protección a la familia y a la infancia y la atención a la dependencia, con servicios como la Ayuda a Domicilio, con más de 1.700 usuarios en Palencia -170 de ellos de este Ceas- o la Teleasistencia, una prestación gratuita en Castilla y León para quienes la soliciten y que aporta seguridad a los más de 42.000 usuarios que actualmente disfrutan de ella. Está previsto que el número de beneficiarios llegue a 50.000 a finales de 2025.
Desde principios de 2023, la dispone de un solo contrato para toda Castilla y León, que por importe de casi 40 millones de euros supone su implantación y extensión con nuevos servicios de atención proactiva y en alarmas. Esto supone que la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades tiene ahora la competencia para la planificación, dirección y contratación de este servicio, mientras que las corporaciones locales, con quienes se consensuó en todo momento el cambio en la gestión, mantienen, a través de los Ceas, la competencia para tramitación de las solicitudes, valoraciones, altas, bajas y todo lo que tiene que ver con la relación con los usuarios, como Administración más cercana y que mejor conoce sus necesidades.
Actualmente hay 2.610 usuarios de Teleasistencia en la provincia de Palencia -264 en este Ceas- y ya se está implantando la Teleasistencia Avanzada, un servicio basado en comunicaciones automáticas -teleasistencia móvil y detectores de humo o de gas- y nueve usuarios que han requerido adaptaciones por necesidades auditivas especiales. Esta prestación forma parte del nuevo sistema de Atención a la Dependencia 5.0 impulsado por el Gobierno autonómico, que conjuga los cuidados en domicilio y en centros residenciales con la finalidad de ofrecer cuidados individualizados a las personas mayores, con dependencia, discapacidad o enfermedad crónica, ya sea en centros residenciales o en su propio domicilio, con la tecnología como aliada.
La consejera de Familia ha subrayado que se trata de una nueva forma de atender a las personas para que puedan permanecer en su propio domicilio, si así lo desean, creando hogares seguros con los apoyos que necesiten para realizar sus actividades cotidianas, cuidado de la salud, participación en la comunidad y, en general, todas aquellas actividades significativas que den sentido a su vida.
En resumen, Señora Blanco sea usted prudente y humilde, condición natural de los castellanos y leoneses, y no “saque mucho la cabeza” ni sea “presuntuosa” porque hay un sin fin de necesidades insatisfechas. en Castilla y León y ahora se descuelga que los fondos europeos van a ser la solución a las insuficiencias del sistema de servicios sociales en los pueblos, sobre todo, con población escasa en donde los problemas se incrementan exponencialmente frente a idénticas situaciones originadas en las ciudades o núcleos de población medianos. y aporte su trabajo y el de sus equipos a cambiar la tendencia de la situación de los pueblos y de sus ciudadanos de Castilla y León y si no puede conseguirlo déjelo y váyase a su casa. Castilla y León no la necesita.