Canarias y Murcia son las comunidades con peor sistema sanitario

Fecha

29/08/2019

Medio

Servimedia

Facebook
Twitter
LinkedIn

Canarias y Murcia son las dos autonomías con peor sistema sanitario, según el informe de 2019 de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), que fue dado a conocer este miércoles. El informe, titulado ‘Los servicios sanitarios de las CCAA’, compara la calidad asistencial entre los territorios españoles asignando una puntuación en base a criterios como el gasto sanitario per cápita, enfermeros por 1.000 habitantes, gasto farmacéutico por habitante o gasto sanitario dedicado a contratación con centros privados.

El estudio establece una puntuación máxima posible de 126 y una mínima de 31. La puntuación media en 2019 ha sido de 76,8, siendo las peores Canarias (56 puntos), Murcia (61) y Andalucía (61), mientras que las mejores son Navarra (102), País Vasco (100) y Aragón (96). No obstante, la Fadps recordó que el informe es meramente comparativo, lo que significa que incluso las mejor situadas pueden presentar problemas.

La principal conclusión del informe es que las diferencias sanitarias entre los territorios son “claramente excesivas”, según la Fadps. “Si en una Comunidad te dan cita para una intervención quirúrgica para dentro de 147 días y en otra para dentro de 47, los ciudadanos de uno y otro territorio no están teniendo en la práctica los mismos derechos”, explicó Marciano Sánchez-Bayle, presidente de la Fadps.

PUNTUACIONES OBTENIDAS

El informe divide las comunidades autónomas españolas en cuatro grupos. A la cola están las que cuentan con “peores servicios sanitarios”, que son Canarias, Murcia, Andalucía y Cataluña. Tras ellas se encuentran las comunidades con servicios “deficientes”, que son la Comunidad Valenciana, Madrid, Cantabria, Galicia y Baleares.

En el segundo escalafón de mejor atención están las comunidades con un servicio “regular”, que son Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura. Por último, las comunidades con “mejores servicios sanitarios”, según la Fadps, son Navarra, País Vasco, Aragón y Asturias.

Hasta el informe de este año, las dos últimas autonomías en cada edición eran Canarias y la Comunidad Valenciana. En 2019, la comunidad presidida por Ximo Puig ha conseguido abandonar el último escalafón.

Un total de 6 comunidades mejoran su situación respecto al pasado informe: Asturias y Valencia (3 puestos), y Navarra, Baleares, Galicia y Cataluña (1 punto). Bajan 7: Madrid y Andalucía (3 puestos), La Rioja y Murcia (2 puestos), y Castilla y León, Extremadura y País Vasco (1 punto).

Comparando las posiciones relativas de cada autonomía en 2015 y 2019, lo que evaluaría la evolución durante la pasada legislatura, mejoran la situación siete (una del PP, cuatro del PSOE y dos de partidos nacionalistas), se mantienen cinco (dos del PP y tres del PSOE) y empeoran cinco (dos del PP y 3 del PSOE).

PROBLEMAS GENERALES

Dejando de lado las diferencias comunitarias, la Fadps criticó el empeoramiento general de las condiciones del sistema sanitario español, lo que se refleja – por ejemplo – en que el porcentaje de ciudadanos que señalan al CIS que el sistema funciona bien o bastante bien ha caído del 73,9% en 2010 al 68,3% en 2018.

La Fadps criticó que los recortes provocados por la crisis económica provocaron un deterioro en los recursos de la sanidad pública, especialmente en personal e infraestructuras. Aunque en los últimos cuatro años se han vuelto a aumentar los presupuestos paulatinamente, la organización lamenta que se haya dirigido sobre todo a gasto farmacéutico y privatizaciones.

“Estos recortes se han evidenciado sobre todo en los recursos humanos disponibles, que han sufrido una disminución y un notable empeoramiento de sus condiciones de trabajo, pero también en el funcionamiento del sistema sanitario, especialmente en lo que respecta a unas listas de espera que han empezado a generalizarse de forma preocupante en Atención Primaria. Esto ha provocado que la opinión de la ciudadanía respecto a la sanidad haya empeorado de forma notable”, señala el estudio de la Fadps.

La organización también criticó que los copagos farmacéuticos han supuesto que muchos enfermos no puedan acceder a los medicamentos y que, a pesar de la existencia de la Ley de Transparencia, el acceso a datos del funcionamiento del sistema sanitario sigue siendo “muy difícil” para la población y los investigadores.

Quizás te interese:

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

Guía de autoprotección sobre ruedas

Inundaciones, olas de frío, incendios, seguridad vial, intoxicaciones, extravíos en montaña, incidentes en entornos acuáticos… Son algunos de los escenarios en los escenarios en los que la ciudadanía se enfrenta a ciertos peligros, en los que la prevención y la capacidad de reacción son claves para evitar incidentes o reducir su impacto.

Seguir leyendo

La ministra de Sanidad informa en el Consejo de Ministros sobre las acciones realizadas para transformar el SNS y dar respuestas a los desafíos sanitarios

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado hoy en el Consejo de Ministros sobre las acciones llevadas a cabo para transformar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y dar respuesta a los desafíos sanitarios, destacando los avances realizados en el fortalecimiento de la Atención Primaria, el refuerzo de las capacidades profesionales y reducción de

Seguir leyendo

El covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública, pero puede estar en un “punto de inflexión”, según la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó este lunes de que la pandemia de la covid-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII por sus siglas en inglés), que puede encontrarse en un punto de ”inflexión” o ”transición”.

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?