Canarias registra 106.285 discapacitados, un 15,6 por ciento de la población

Fecha

19/01/2001

Medio

Facebook
Twitter
LinkedIn

Canarias registra un total de 106.285 personas con discapacidades,
lo que representa una media del 156 por mil de la población, según el
avance de la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de
Salud hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estradística.

Canarias registra 54.394 discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. mayores de 6 años y
menores de de 64 años de edad. Esto representa una tasa del 40,91 por
cada mil habitantes.

Por su parte, hay 51.891 personas mayores de 65 años de edad con
discapacidades, lo que representa una tasa del 272,24 por cada mil
habitantes.

UN 9 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Un 9 por ciento de la población española, es decir, 3.528.221
personas, tiene algún tipo de discapacidad y deficiencia, según datos
de la encuesta “Discapacidades, deficiencias y estado de salud”
realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y presentada
hoy por la Secretaria General de Asuntos Sociales, Concepción
Dancausa.

Desde 1986, no se realizaba una encuesta sobre la población
discapacitadaEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Mujer / niña con discapacidad en su lugar. en España. En ese año, el estudio arrojó una cifra de
2.300.000 personas con discapacidad, aunque Dancausa señaló que
muchos de los datos de ambas encuestas no son comparables puesto que
se han utilizado conceptos y metodologías distintas.

Dancausa destacó que el estudio permite saber no sólo cuántas
personas tienen alguna discapacidad en España, sino también cuáles
son sus demandas y sus necesidades de empleo.

En este sentido, apuntó que a partir del análisis de los datos y
según los resultados podrían reorientarse, incrementarse o
distribuirse de forma diferente los recursos que su Departamento
tiene asignados a políticas para discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar..

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE,
Rafael de Lorenzo, señaló que los resultados de la encuesta no le
sorprenden porque sitúan a España en la media de la UE, que cifra en
un 10 por ciento el porcentaje de población discapacitadaEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Mujer / niña con discapacidad en su lugar..

En el acto de presentación también participó la presidenta del
INE, Carmen Alcaide, y el director general del Imserso, Alberto
Galerón.

DISCAPACIDAD Y DEFICIENCIA

El estudio, dirigido a más de 70.000 hogares con entrevistas a
218.000 personas, diferencia entre los conceptos de deficiencia y
discapacidad siguiendo la Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM).

Así, se entiende por deficiencia la pérdida o anomalía de un
órgano de la función propia de este órgano. Mientras, se entiende por
discapacidad toda limitación grave que afecte o se espere que vaya a
afectar durante más de un año a la actividad del que la padece y
tenga su orígen en una deficiencia.

Del total de personas discapacitadasEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar., más de la mitad son mujeres
(2.055.251), aunque en el grupo de población entre 6 y 44 años el
número de hombres con discapacidades supera en un 32 por ciento al de
las mujeres, y entre menores de 6 años no hay apenas diferencias de
sexo.

Sin embargo, a partir de los 45 años el número de mujeres con
alguna discapacidad es un 60 por ciento superior al de los hombres.
Por tramos de edad, un tercio de las personas con 65 y más años
(2.072.652) tiene alguna discapacidad, y a partir de los 80 años este
porcentaje roza la mitad hasta los 85 años y supera el 60 por ciento
a partir de esta edad.

Mientras, en el grupo de 6 a 64 años, padecen discapacidades
1.405.992 personas (4,6 por ciento). De cada 1.000 niños menores de 6
años, 22 tienen algún tipo de limitación psíquica, física o sensorial
o se espera que la vayan a padecer.

DESPLAZARSE FUERA DEL HOGAR Y TAREAS CASERAS

La discapacidad más frecuente es la dificultad para desplazarse
fuera del hogar, que padecen más de 2 millones de personas; le sigue
la discapacidad para realizar tareas del hogar, que afecta a
1.460.574 personas, y en general las discapacidades relacionadas con
la motricidad.

Otras discapacidades, como la auditiva o la visual, son más
frecuentes entre personas de más de 65 años. Menos de la mitad de los
discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. (1.550.543 personas) recibe ayuda de otra persona, la
mayoría de los que reciben esta ayuda son mayores de 64 años y la
proporción es superior a la de los hombres.

Por otro lado, el estudio ha permitido constatar que la tasa de
paro de las personas con discapacidad entre 16 y 64 años es 10 puntos
superior (25,8 por ciento) a la de la población general, a pesar de
que su tasa de actividad es inferior.

Como ocurre en el conjuto de la población, la tasa de paro
femenina (32,7 por ciento) es superior a la masculina (21,9 por
ciento). Además, 91.803 discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. tienen estudios
universitarios.

DEFICIENCIAS EN ARTICULACIONES Y HUESOS

Si se atiende al origen de estas discapacidades, la deficiencia
más frecuente es la de las articulaciones y huesos, que causa
discapacidad en más de 1,2 millones de personas.

De hecho, un 35 por ciento de los minusválidosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. entre 6 y 62 años y
un 37 por ciento entre mayores de 64 años, tiene una deficiencia que
afecta a sus huesos o articulaciones.

Mientras que para el primer grupo de edad la deficiencia
osteoarticular más frecuente es la de la columna vertebral, para el
segundo grupo la más usual es la de extremidades inferiores.

Las deficiencias mentales afectan a más de medio millón de
personas, de las que un 56 por ciento tienen entre 6 y 64 años y un
44 por ciento son mayores de 64 años. Mientras, las deficiencias
auditivas afectan a 846.615 personas, un 67 por ciento mayores de 64
años, y las visuales a 811.033 personas.

Ambas deficiencias afectan a más de 80 personas de cada 1.000
mayores de 64 años. Las causas de estas deficiencias se deben en más
de la mitad de los casos de discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. entre 6 y 64 años a
enfermedades comunes o profesionales, porcentaje que se eleva hasta
el 68 por ciento en personas mayores de 64 años.

El segundo lugar lo ocupan causas congénitas o relacionadas con el
momento del parto (19,2 por ciento). No obstante, entre las personas
mayores el envejecimiento es la segunda causa de su discapacidad. El
tercer lugar lo ocupan los accidentes.

DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTONÓNOMAS

Las comunidades autónomas que tienen mayor número de personas con
discapacidades de 6 a 64 años son Andalucía, Cataluña, Madrid y la
Comunidad Valenciana. No obstante, la mayor tasa de discapacidad por
1.000 habitantes en la población de estas edades se da en Ceuta y
Melilla, donde dicha tasa es un 28 por ciento superior a la de la
media nacional.

Le siguen Andalucía y Murcia, cuyas tasas superan a la nacional en
un 23 y un 22 por ciento. En el caso de los mayores, la mayor tasa de
discapacidad la tienen Murcia, Andalucía y Castilla y León.

La Rioja, con una tasa de discapacidad por debajo de la nacional
en más de un 40 por ciento es la región que registra menos personas
con discapacidad respecto a su población.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?