El objetivo no es, como en ocasiones anteriores, la lucha contra las barreras arquitectónicas. Y menos en la ciudad de Palencia, dado que, como los propios colectivos de personas con discapacidad reconocen, la situación en este sentido es notablemente mejor a la que presentan otras muchas capitales.
No, el objetivo en esta ocasión es la lucha contra los pequeños gestos, eso que se llevan a cabo en la mayor parte de los casos sin premeditación alguna, de forma inconsciente, pero que provocan tantos problemas para el tránsito de las personas con discapacidad o con movilidad reducida como un bordillo sin rebaje o unas escaleras en el acceso a un edificio público. Y como se hacen de forma inconsciente, los promotores de la campaña saben perfectamente que actitudes son muchísimo más difíciles de corregir. La concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Palencia, Raquel Martín, que ayer prestó su rostro a esta campaña de concienciación impulsada por la Federación Nacional Aspaym, resumía el problema en unos pocos ejemplos, que no por cotidianos resultan menos graves. «Debemos incidir en corregir entre los ciudadanos algunos hábitos o costumbres que tenemos, como echar para atrás una silla en una terraza, dejar un momento el carrito del niño atravesado en una acera o el patinete porque voy a comprar el pan. Parece que son un segundo, pero, al final, estos pequeños actos dificultan mucho el día a día de las personas con algún tipo de discapacidad, con movilidad reducido y sobre todo para los invidentesEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas ciegas en su lugar., porque no cuentan con que se vayan a encontrar ese tipo de obstáculos y ralentizan gravemente su día a día», explicó la edil Raquel Martín, quien garantizó el apoyo máximo del Ayuntamiento de Palencia al campaña de sensibilización impulsada por Aspaym y recordó que además se trabaja en estos momentos en la elaboración de un Plan de Movilidad, «pensado para lograr una buena convivencia de todos los ciudadanos, tengan o no discapacidad , y que todos tengamos los mismos derechos y facilidades a la hora de desplazarnos por la ciudad», recalcó.
La campaña que ayer presentó Aspaym en el Ayuntamiento de Palencia –ha sido la primera de las entidades locales españolas que se adhiere a esta iniciativa– lleva por título ‘Por aquí no puedo, por aquí no paso’ y está destinada a hacer un llamamiento a la sociedad sobre la importancia de adoptar comportamientos y conductas responsables con los demás, de tal modo que favorezcan la convivencia, despreciando aquellas actitudes que suponen trabas o impedimentos de movilidad para las personas con discapacidad o con problemas de desplazamiento.
Esta campaña, que viene avalada además por la Dirección General de Tráfico, tiene como misión fundamental proteger a los usuarios de las vías públicas más vulnerables, como los discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar., los mayores o las personas con movilidad reducida, pero también se busca potenciar un modelo de desplazamiento seguro en toda la trama urbana.
Con esta iniciativa, desde Aspaym, organización que agrupa a las personas con lesiones medulares, pero también que presentan cualquier tipo de discapacidad, se pretende dar visibilidad a esas acciones incorrectas que efectúan los diferentes usuarios de la vía pública. Y para ello, se ha elaborado una página web y se han confeccionado señales alternativas de tráfico con las que los ciudadanos pueden denunciar este tipo de comportamientos incívicos a través de su difusión en las redes sociales.
El primer teniente de alcalde de Palencia, Alfonso Polanco, señaló que el primer paso debe ser la concienciación ciudadana, para con el paso de los meses dar la orden a la Policía Local de que sean especialmente celosos en la sanción de los acciones in correctas o que conlleven riesgo para los ciudadanos, como la circulación de bicicletas o patinetes por las aceras.
En este sentido el director provincial de Tráfico, Fernando Alonso, que también participó en la presentación de la campaña anunció que ya se está trabajando a nivel nacional en la incorporación de una serie de nuevas normas de circulación especialmente pensadas para racionalizar los modos de desplazamiento en las ciudades y hacerlas más amables para los peatones. Para ello, se quiere fundamentalmente expulsar de las aceras a bicicletas o patinetes eléctricos. La normativa actual ya establece que las bicis son vehículos, pero todavía no hay regulación para los patinetes, por lo que las modificaciones que prepara la DGT incluyen la consideración de estos dispositivos como vehículos, por lo que únicamente podrán circular en el futuro por las calzadas o los carriles bici, como ya ocurre con las bicicletas.
El director de tráfico reconoció que se trata de una medida difícil de asumir en estos momentos por la vulnerabilidad de los usuarios de bicis o patinetes frente a los vehículos, por lo que entre las medidas previstas está la de rebajar el límite máximo de velocidad en las vías urbanas a 30 kilómetros por hora, a excepción de las principales avenidas (aquellas con dos o más carriles por sentido), con la posibilidad de que los ayuntamientos pueden incluso rebajarlo en determinadas zonas.