Aspaym lanza la primera oficina virtual para crear negocios y web totalmente accesibles

Fecha

08/01/2023

Medio

El Norte

Facebook
Twitter
LinkedIn

Las dos caras de una moneda. Poder conocer al detalle qué actividades de ocio o cultura, qué edificios o espacios digitales están al alcance de la mano de una persona con discapacidad, con cualquier tipo de ella, física, sensorial o mental y, a la par, poder recibir información de una consultora especializada por parte de de cualquier entidad, negocio o proyecto que quiera abrir sus puertas, reales o virtuales, a las 240.000 personas que, en Castilla y León, tienen algún tipo de discapacidad reconocida del 33%, al 10% de la población en definitiva, que ni quiere, ni debe, vivir marginada de encuentros de debate, de estudiar, trabajar, ir al cine o consultar una aplicación de móvil o web.

Accesibilidad universal. Es el concepto legal. El que exige «la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas». Pero conocer la legislación, saber que localidad turística no se lo pone demasiado difícil a una silla de ruedas, poder entender un texto o una web es actualmente una selva de caminos e inseguridades. Es una verdadera barrera. Y a esto es a lo que ha querido responder Aspaym Castilla y León con su nuevo proyecto.

La asociación autonómica de discapacidad ha diseñado, y ultima en estos días, una oficina virtual de accesibilidad universal. Una web llena de contenidos para poder crear un negocio de hostelería, comercio, clínica… o diseñar una oferta turística o un recurso digital que pueda ser compresible y empleable por una persona ciega, sorda, con discapacidad cognitiva… Y, de la misma manera, para que una persona con discapacidad sepa que, en esa plataforma, lo va a encontrar todo, reunido y reconocible, cumple este doble objetivo.

NORMATIVA

  • BOE La Ley 6/2022, de 31 de marzo recoge que la accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.

  • Discapacidades Incluye la accesibilidad cognitiva para permitir la fácil comprensión, la comunicación e interacción y se despliega y hace efectiva a través de la lectura fácil, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, pictogramas y otros medios humanos y tecnológicos disponibles para tal fin. Presupone la estrategia de diseño universal y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.

Según explica la directora del proyecto, Natalia Neira, esta web, que se activará a principios de año, es un proyecto que «tiene dos partes». Por un lado, «ofrece recursos sobre discapacidad para el propio afectado, familiares y profesionales. Por ejemplo, un empresario quiere montar un bar y en ella encontrará asesoramiento sobre legislación autonómica y estatal; pero no solo completa sino simplificada para su mejor comprensión. Podrá también puede conocer qué medidas, por ejemplo, debe tener la puerta de entrada, los baños, en qué dirección debe abrirse, la inclinación de una rampa… cómo debe ser su web, es decir, ser también accesible digitalmente, para ello hay que conocer los textos alternativos de lectura fácil –crear documentos que son más sencillos de entender–; colores y contrastes para las personas con problemas visuales…». Pero, no solo. Aspaym aprovecha todo el recorrido y experiencia de los últimos años de trabajo para agruparlo todo bajo este techo. Así sus aplicaciones y programas de nutrición y recetas para personas con disfagia –con más contenidos en la web– o sus plataformas de turismo o su oficina de asesoramiento en discapacidad (C.A.S.A.), entre otros muchos programas, se reúnen bajo esta página (www.oficinadeaccesibilidaduniversal.es) que también incluye herramientas para profesores, para que logren hacer sus clases para todos si tienen alumnos con discapacidad o si un campamento veraniego quiere ser realmente integrador.

También se centra en aspectos de ocio como en la manera de hacer los vídeojuegos accesibles a personas sordas, con problemas de vista, intelectuales… La web, que ya supera el centenar de documentos incluidos, se irá además actualizando permanentemente con cualquier normativa nueva que se publique o innovaciones en accesibilidad y se nutre tanto de recursos públicos como privados.

Segunda parte

Y «la segunda parte del proyecto –repasa Natalia– es la de ofrecerse Aspaym como consultorio y la realización de campañas de sensibilización para dar a conocer esta herramienta y también la necesidad de ella. Podrán contactar con la oficina para que los oriente o clarifique cualquier punto», añade.

Hacer accesible una web requiere el cuidado de hasta los colores o márgenes. Explica Javier Herrero, coordinador de accesibilidad de Aspaym, que «es importante valorar, por ejemplo, que los colores precisan contraste, especialmente si la luz solar va afectar a la lectura porque es un dispositivo móvil en la calle y va a costar visualizarlo. O el azul sobre negro no es nada nítido. Un buen ejemplo son los itinerarios de metro. Usar los colores es útil para muchas personas, y por ello no deben quitarse, pero para algunas, daltónicos y similares, no les aporta por lo que es bueno añadir también diferencias en los trazados con puntos, puntos y rayas, más o menos gruesos, es decir, emplear dos elementos de distinción».

Lo que se pretende con este recurso es, en definitiva, garantizar el derecho de acceso a la educación, cultura, salud, empleo, servicios sociales, vivienda y alojamiento en condiciones apropiadas; así como el resto de derechos sociales y ciudadanos en igualdad de oportunidades, con el fin de promover su autonomía personal y calidad de vida en todos los ámbitos de la vida. Asimismo, busca promover una acción administrativa integral y coordinada de los sistemas de responsabilidad pública, en colaboración con las organizaciones sociales del ámbito de la discapacidad, así como con otros agentes sociales y económicos; garantizar especial atención a las personas con discapacidad que presenten mayores limitaciones, por constituir un grupo con mayor riesgo de exclusión, así como una atención específica en función de los diversos tipos de discapacidad.

Centro de rehabilitación de Aspaym en Valladolid. / RODRIGO JIMÉNEZ

Un proyecto pionero en la comunidad y en España» por la sensibilización y la integración

Es este un proyecto «pionero en la región y en España» que busca actuar, por un lado, como asesoría de accesibilidad universal en diversos ámbitos y, por otro, como promotora de acciones de sensibilización en materia de accesibilidad universal. Así en concreto ofrecerá los siguientes servicios: Busca la eliminación de barreras en el hogar, asesoramiento en la construcción de nuevos edificios, locales y espacios públicos a entidades públicas, privadas, particulares…, así como asesoramiento en el diseño de remodelaciones de espacios ya existentes para adecuarse a la normativa vigente en materia de accesibilidad. Asimismo contempla un servicio de asesoramiento, consultoría y diseño para facilitar el acceso a trámites y recursos electrónicos de personas con discapacidad. Además, ofrece «asesoramiento a tiendas de comercio electrónico, administraciones y prestadores de servicios para adecuar sus contenidos ‘on line’ a la normativa vigente para todos en materia de accesibilidad, asesoramiento en comunicación accesible, incluyendo publicaciones en lectura fácil, imágenes difundidas en redes sociales o vídeos promocionales. En definitiva, lo que pretende es que todo el contenido digital que haya en la red sea accesible».

Asimismo, apunta Aspaym, busca ser un punto de asesoramiento, consultoría y diseño para la realización de actividades de ocio inclusivo, actividades de respiro familiar, recursos de turismo accesible, actividades de deporte adaptado y desarrollo de videojuegos que resulten accesibles para personas con discapacidad.

Otro punto importante, señala, es el asesoramiento en el diseño de adaptaciones para garantizar el acceso de las personas con discapacidad a una educación de calidad y en el diseño de menús accesibles adaptados a personas con diferentes discapacidades, incluyendo aquellas con disfagia, garantizando así su acceso a hábitos de vida saludable y a una dieta variada y equilibrada.

Noticia de Ana Santiago.

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?