Alejandro Vázquez Ramos apuesta por actualizar la estrategia de atención al paciente crónico

Fecha

24/05/2022

Medio

Zamora 24 horas

Facebook
Twitter
LinkedIn

El titular de Sanidad, reconoce que la estrategia de Castilla y León pretendió en su momento conseguir una reforma global del sistema, que tuviera impacto sobre los pacientes, los profesionales, los centros sanitarios y la población en su conjunto. “Significó una apuesta para mantener la equidad, los derechos de los pacientes y la accesibilidad y los niveles de calidad del sistema público de salud, en un escenario con recursos limitados”.

Sin embargo, un dato que explica esta necesidad de reformar la estrategia: en Castilla y León hay el doble de personas mayores de 65 años que de 15 o menos, y los costes en los pacientes con más de una enfermedad crónica llegan a multiplicarse por seis respecto a los que no tienen ninguna o solo una, multiplicándose por 17 en caso de presentar cinco o más patologías crónicas.

Además, la evidencia de que los mayores no son los únicos afectados porEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Tienen ... en su lugar. la cronicidad, ya que también hay enfermedades crónicas “silenciosas” que se inician en fases tempranas de la vida y evolucionan sin que la persona se dé cuenta como por ejemplo la hipertensión, la diabetes o la enfermedad renal crónica. Esto, ha llevado a la Junta de Castilla y León a plantearse la necesidad de utilizar medidas de prevención y detección temprana que ayuden a frenar esta epidemia, que generará la mayor parte de la carga de morbi-mortalidad, discapacidad y del 80 % del gasto sanitario.

El nuevo modelo tendrá varias líneas estratégicas, entre las que destacan en primer lugar las políticas activas de prevención y promoción de la salud, impulsando hábitos de vida más saludables y adoptando una actitud proactiva tanto en los profesionales como en los ciudadanos. Para ello, se va a incrementar progresivamente el peso de la salud pública dentro del sistema sanitario de Castilla y León.

Asimismo, una vez establecida la enfermedad, se quiere promover que el paciente crónico tenga más y mejor información sobre su patología y de esta manera se convierta en un agente activo que participe en su propio tratamiento y control, mejorando su pronóstico y calidad de vida.

En segundo lugar, se pretende asegurar un modelo que potencie una atención integral del paciente y que entienda el sistema de salud como un todo, de manera que el enfermo tenga a su disposición los recursos que necesite en cada momento. “La Atención Primaria seguirá asumiendo el liderazgo y un papel decididamente protagonista en la atención a la cronicidad” ha indicado el consejero.

En este sentido, se está trabajando el aumento de disponibilidad de pruebas diagnósticas en los centros de salud, se ha implantado la consulta no presencial para medicina y enfermería a demanda de los pacientes, y se avanza en contar con enfermería especializada, favoreciendo la presencia de tutores en enfermería familiar y comunitaria.

Además, es necesario seguir apostando por otros dispositivos asistenciales que de forma paulatina vayan sustituyendo a los tradicionales, ya que el hospital actual no es la mejor opción para los pacientes crónicos que, una vez estabilizados, necesitan otro tipo de centros donde la atención sea más acorde a sus necesidades.

Por ello, en coordinación con Servicios Sociales, se está pilotando junto con Servicios Sociales el programa “A Gusto en mi casa”, un modelo de atención integrada a domicilio para satisfacer las necesidades sociosanitarias de la población de Castilla y León.

Alejandro Vázquez ha explicado que otra línea será reforzar la comunicación entre los profesionales y los diferentes niveles asistenciales, para que la atención se preste en el lugar más adecuado, preferentemente en el centro de salud y en el domicilio.

Esto supone un nuevo modelo que rompe las barreras de las diferentes estructuras establecidas gracias a las nuevas tecnologías, sobre todo gracias a la Historia Clínica Única, a la que tienen acceso los profesionales que participan en la atención y el propio paciente. Esto supone, una apuesta por la conectividad e impulso de los proyectos de telemedicina y telepresencia.

Por último, la reformulación de la estrategia de atención al paciente crónico incluirá el apoyo a la familia y a los cuidadores, y especialmente a los pacientes dependientes que permanecen en su domicilio. En este sentido, el consejero de Sanidad ha insistido en que el papel de la enfermera y el médico de familia como agentes principales de la atención sanitaria, en coordinación con los profesionales de los servicios sociales, es fundamental.

Así, se está trabajando en una Estrategia de Salud Comunitaria centrada en la potenciación de los autocuidados, los grupos de pacientes y personas cuidadoras, así como los determinantes sociales y su implicación en las enfermedades crónicas. La ideacrónic es que los pacientes, así como los familiares que cuidan al paciente crónico, posean los conocimientos suficientes para entender la enfermedad y participar en los cuidados, corresponsabilizándose del mantenimiento de la propia salud o de su familiar.

Quizás te interese:

Más de nueve millones de personas presentan dolor crónico en España, la mayoría mujeres

Más de nueve millones de españoles presentan dolor crónico, lo que supone el 25,9% de la población. La mayoría de los pacientes con esta patología son mujeres (58,7%). Además, un 28,6% del total de las personas que presentan dolor crónico ha necesitado una baja laboral de cinco meses de media, especialmente debida a dolores lumbares y articulares. Así se desprende del ‘Barómetro del Dolor Crónico en España 2022’, presentado este martes por Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor. El estudio analiza los datos sobre 7.000 encuestas realizadas entre personas de 18 a 85 años sobre el impacto del dolor crónico en España, que es que se sufre durante varios días a la semana por un periodo de más de tres meses. Según los resultados de este estudio, la enfermedad de dolor crónico presenta ”una elevada prevalencia en España”, ya que afecta al casi el 26% de población adulta. La prevalencia es variable según los diferentes grupos de edad: los individuos entre 55 y 75 años tienen una afectación mayor (30,6%), frente a la población más joven, entre 18 y 34 años, con una prevalencia de dolor crónico del 18,8%.

Seguir leyendo

Las asociaciones de pacientes reclaman un mayor protagonismo en las decisiones en salud

El Foro Español de Pacientes (FEP), que integra a más 75 organizaciones, reclamó un mayor protagonismo en el diseño e implementación de las políticas sanitarias, encaminadas a mantener la sostenibilidad del sistema sanitario, su equidad y unos niveles mínimos de calidad ante “el momento crítico que está viviendo el Sistema Nacional de Salud”. Esta demanda del FEP no sólo se circunscribe a España, sino que se extiende a toda Europa. Así se destacará en el ‘VII Encuentro Nacional de Pacientes. Claves en Salud’, que tendrá lugar el 18 de abril en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid coincidiendo con el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes y que se transmitirá por streaming. Muchos de los déficits y demandas que se hacen desde las asociaciones de pacientes españolas son comunes a las que se realizan desde el ámbito europeo.

Seguir leyendo

El IMSERSO explica cuales son las barreras que se encuentran las mujeres con discapacidad

Desde el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, conocido como IMSERSO, han hablado sobre los obstáculos para las mujeres con discapacidad. En este sentido, el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) ha elaborado una guía sobre la accesibilidad y las mujeres con discapacidad bajo el título ‘Enfoque de género de la accesibilidad y los productos de apoyo para mujeres y niñas con discapacidad’. En dicho documento ha colaborado el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID) del Real Patronato sobre Discapacidad, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Por ejemplo, destaca que una de las pruebas médicas en las que las mujeres con discapacidad pueden presentar más dificultades de acceso es la realización de una mamografía. La mamografía y sus obstáculos para las mujeres con discapacidad «Esto sucede porque la mujer ha de posicionar cada seno en un espacio concreto, que puede ser de difícil acceso cuando utiliza silla de ruedas o presenta talla baja. Si el mamógrafo no es regulable en altura, la mujer no podrá realizarse la prueba», recoge la publicación realizada por el IMSERSO. En este sentido, señala que la solución pasa por disponer de aparatos que permitan un espacio libre en su zona inferior.

Seguir leyendo

Gobierno y farmacéuticos impulsan un programa para la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural

El Gobierno de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsarán la mejora de la atención sanitaria, social y asistencial de las áreas rurales de nuestro país, gracias al Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, que facilitará el desarrollo de servicios asistenciales prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el

Seguir leyendo

¿Quieres recibir noticias en tu email?