20 cosas que deberías saber sobre los Juegos Paralímpicos de Tokio

Fecha

23/08/2021

Medio

Marca

Facebook
Twitter
LinkedIn

Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 están a punto de comenzar (del 24 de agosto al 5 de septiembre). Antes de que se alce el telón este martes (20:00 horas en Tokio, 13:00 en España, TVE) en el estadio olímpico, repasamos algunas curiosidades del movimiento paralímpico y de la cita en la capital japonesa.

1. Tokio es la primera ciudad del mundo en organizar los Juegos Paralímpicos por segunda vez, tras haber sido sede del evento en 1964. Su creador fue Sir Ludwig Guttmann, un médico judío que huyó de la Alemania nazi a Inglaterra, donde abrió un centro para lesionados medulares en el Hospital de Stoke Mandeville. Allí se celebró el precedente de los Juegos Paralímpicos el 29 de julio de 1948, con 16 soldados con lesiones compitiendo en tiro con arco. La primera edición de los Juegos tal y como los conocemos hoy se celebró en Roma en 1960, sólo 6 días después de los Olímpicos, y participaron 400 atletas de 23 países. Desde Seúl 88 se celebran en las misma ciudad que los Olímpicos y en las mismas instalaciones.

2. La mascota paralímpica de Tokio 2020 se llama Someity, que proviene de someiyoshino, una popular variedad de flor de cerezo, y además se mezcla con la frase inglesa “so mighty”, que significa muy poderoso. “Tiene sensores táctiles y exhibe una enorme fuerza mental y física. Representa a los atletas paralímpicos, quienes superan obstáculos y redefinen las fronteras de lo que es posible”, según palabras de sus creadores. Su diseño, al igual que el de la mascota olímpica, fue seleccionado por estudiantes de primaria de todo Japón.

3. Por segundos Juegos consecutivos, habrá un Equipo Paralímpico de Refugiados. En Río estaba compuesto por dos deportistas y esta vez son seis: tres sirios (el nadador Ibrahim Al Hussein, la lanzadora Alia Issa y el piragüista Anas Al Khalifa), que residen actualmente en Europa, los dos primeros en Grecia y el tercero en Alemania; el taekwondista de Burundi Parfait Hakizimana, quien vive en un campo de refugiados de la vecina Ruanda; el nadador afgano Abbas Karimi, actualmente acogido en Estados Unidos, y el lanzador de disco iraní Shahrad Nasajpour, también con residencia en territorio estadounidense.

4. Las medallas paralímpicas están inspiradas en abanicos japoneses, grabadas en braille y por primera vez tienen hendiduras en los costados para diferenciar el oro, la plata y el bronce para las personas ciegas. Todas están hechas de materiales reciclados.

5. En Tokio se estrenan el bádminton y el taewkondo en el programa paralímpico. En el primero no habrá representación española. En el segundo compite Álex Vidal. Durante los 12 días de competición se disputarán 539 eventos con medalla -272 masculinos, 227 femeninos y 40 mixtos- de los 22 deportes que forman parte del programa de competición: atletismo, baloncesto, bádminton, boccia, ciclismo, fútbol, hockey en silla de ruedas, hípica, esgrima, fútbol 5, goalball, halterofilia, judo, natación, triatlón, piragüismo, remo, rugby, tenis, tenis de mesa, tiro olímpico, tiro con arco y voleibol sentado.

6. La boccia, para personas con parálisis cerebral, y el goalball, para personas con discapacidad visual, son los dos únicos deportes que no existen en el programa olímpico.

7. En Tokio habrá récord de participación femenina. El 40,5% de los deportistas serán mujeres, según el Comité Paralímpico Internacional. Serán 1.782 deportistas frente a las 1.671 mujeres que compitieron en Río 2016 (38,6%).

8. El Equipo Paralímpico Español está formado por 221 personas: 135 deportistas, 122 de ellos con discapacidad más 13 deportistas de apoyo (guías de atletismo y triatlón, pilotos de tándem, porteros de fútbol, etc), y 86 miembros más, contando entrenadores, médicos, fisioterapeutas, mecánicos y personal de apoyo y de oficina. Los españoles han logrado plazas en 15 de las 22 disciplinas del programa paralímpico.Michelle Alonso y Ricardo Ten serán los abanderados españoles.

Michelle Alonso, abanderada española junto a Ricardo Ten.
Michelle Alonso, abanderada española junto a Ricardo Ten.José Luis Guadalupe

9. En unos Juegos marcados por la pandemia, hay varios casos de deportistas que son sanitarios y han estado luchando en primera línea contra la Covid-19. En el caso español, la triatleta y atleta Susana Rodríguez, cuya labor fue reconocida con la portada de Time, y a nivel internacional la campeona neerlandesa de remo y doctora Annika van der Meer, el jugador de tenis de mesa británico y doctor Kim Daybell y la nadadora venezolana y doctora Génesis Leal.

10. La polaca Natalia Partyka, cinco veces campeona paralímpica de tenis de mesa, competirá por cuarta vez en una misma edición en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.

11. Varios deportistas españoles compiten en Tokio en un deporte diferente al que han participado en citas anteriores: el exnadador Ricardo Ten en ciclismo, el exnadador Álex Palomero en triatlón, el exnadador Enrique Floriano y la exciclista Pepi Benítez en remo y el piragüista Javier Reja, en remo también en esta ocasión.

12. Xavi Torres y José Manuel Ruiz disputan en Tokio sus séptimos Juegos Paralímpicos.. Igualan el récord español de la atleta ciega Purificación Santamarta y al tirador en silla de ruedas Enrique Soriano, ambos retirados.

13. Hay varias deportistas en Tokio que han participado en Juegos Paralímpicos de Invierno, como la ciclista estadounidense Oksana Mastersplata paralímpica en esquí nórdico en Pyeongchang 2018.. Compitió en remo en Londres 2012 y ciclismo en Río 2016 y su compatriota Tatyana McFadden, una de las mejores atletas en silla de ruedas de la historia y que ganó una plata en Sochi 2014.

Okasana Masters, plata en esquí nórdico en Pyeongchang 2018.
Okasana Masters, plata en esquí nórdico en Pyeongchang 2018.

13. La deportista más joven en Tokio tiene 14 años y es la nadadora ugandesa Husnah Kukundakwe.

14. Maldivas, Bután, Granada, Paraguay y St. Vicent y Granadinas participan por primera vez en unos Juegos Paralímpicos.

15. El jugador iraní de voley sentado Morteza Mehrzad, que mide 2,46 cm, es el deportista paralímpico más alto. Fue oro en Río 2016 y es el segundo hombre más alto del mundo. En Tokio buscará su segundo oro paralímpico.

16. El símbolo paralímpico (tres Agitos), el equivalente a los aros en los Juegos Olímpicos, consiste en tres elementos en rojo, azul y verde, los tres colores más representados en las banderas nacionales de todo el mundo. Se llaman Agitos, del latín “me muevo”, y rodean un punto central simbolizando el movimiento y el papel del Movimiento Paralímpico al reunir a atletas de todos los rincones del mundo para competir.

17. La exnadadora estadounidense Trischa Zorn es la deportista paralímpica más laureada con 55 medallas, 41 de ellas de oro. Compitió entre 1980 y 2004.

18. El arquero español Antonio Rebollo es el único paralímpico que ha encendido el pebetero olímpico cuando lo hizo en la memorable ceremonia de apertura de Barcelona 1992.

19. Los cuatro primeros clasificados en la final de los 1.500 metros T13 de los Juegos Paralímpicos de Río 2016, donde el argelino Abdellatif Baka (3:48.29) ganó el oro, marcaron tiempos más rápidos que los cuatro primeros clasificados en la prueba equivalente de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

20. El húngaro Pal Szekeres es hasta ahora el único atleta en ganar medallas olímpicas y paralímpicas tras conseguir el oro en esgrima en silla de ruedas en Barcelona 1992. Había ganado el bronce en los Juegos Olímpicos Seúl 1988 como tirador profesional antes de sufrir un accidente de autobús en 1991.

 

Noticia relacionada: “Los Juegos Paralímpicos de la pandemia llevan a Tokio el récord histórico de deportistas

Quizás te interese:

¿Quieres recibir noticias en tu email?