¿Qué hacer ante la epidemia de conductas suicidas en los jóvenes? Un enfoque multidimensional en la prevención del suicidio

Inicio del curso

11/07/2022

Organizador

Universidad Internacional Menéndez Pelayo

Final del curso

15/07/2022

Lugar de celebración

Santander

Página web

 

 
 
 
 

El suicidio es una de las principales causas de muerte evitables, que es fruto de un enorme sufrimiento y que genera mucho dolor, que no solo alcanza a las personas cercanas, sino también a los profesionales que intervienen. Las cifras nos dicen que en el mundo más de 700.000 personas se suicidan cada año, y en nuestro país, en 2020 estamos a punto de alcanzar las 4.000 personas (más de 10 personas mueren cada día por suicidio). En los jóvenes, entre 15 y 29 años, supone la segunda causa de muerte después de los tumores, y a nivel general la cifra de fallecimientos por suicidio más que duplica la de accidentes de tráfico.

Se sabe que por cada suicidio consumado hay más de 20 personas que lo han intentado y no lo han conseguido, y que una de las medidas preventivas más potentes es proporcionar a estas personas un apoyo y un seguimiento cercano. Si bien existe un vínculo claro entre el suicidio y los trastornos mentales como la depresión, hay reiteradas evidencias de que tanto las crisis personales y las situaciones traumáticas, como las emergencias sociales pueden ser factores de riesgo que generen conductas suicidas.

La pandemia Covid 19 ha supuesto una emergencia que ha afectado a todos los países con importantes repercusiones tanto en el ámbito de la salud, como de la economía y de la vida social, y que múltiples estudios están poniendo de manifiesto que especialmente está teniendo un gran impacto en la salud mental de la población, con especial relevancia en los jóvenes, en grupos vulnerables y en los profesionales sanitarios. Son cada vez más las noticias y los estudios que los respaldan los que ponen de manifiesto el incremento en las conductas suicidas y autolesivas entre los adolescentes y jóvenes y como esto está repercutiendo tanto en los sistemas de salud mental, como en el medio educativo.

El desarrollo de intervenciones preventivas es una prioridad y son muchos los países que están implementando planes de prevención, y desde la investigación se está realizando un esfuerzo para evaluar la efectividad de las mismas.

¿Quieres recibir información sobre formación en tu email?