La toma de decisiones en un escenario de vulnerabilidad: Un año de vigencia del sistema de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica

Inicio del curso

29/06/2022

Organizador

Universidad de Murcia

Final del curso

01/07/2022

Lugar de celebración

Murcia / Online

Página web

 

 
 
 
 

En las fechas previstas para la celebración del curso programado habrá trascurrido un año, desde la aprobación de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Parece que es el momento oportuno para hacer balance tanto de la aplicación que se ha hecho de la misma como de la interpretación realizada de los preceptos más controvertidos relativos a la toma de decisiones de las personas vulnerables, personas con discapacidad y personas mayores.

Este es el objetivo principal del Curso y desde esta perspectiva serán abordadas las principales cuestiones que recoge el Programa. Este trabajo no se puede hacer sin contar con todos los agentes implicados: investigadores del derecho de la discapacidad como son los profesores que forman parte del Proyecto de investigación EDEA que lo organiza, todos ellos con una sólida trayectoria investigadora sobre la materia, pero también se precisa la intervención de otros operadores jurídicos directamente implicados en la aplicación de la norma: abogados, notarios, jueces, fiscales. Este enfoque multidisciplinar hace de este curso una herramienta imprescindible para entender la reforma en materia de discapacidad llevada a cabo por la Ley 8/2021 pues en el mismo se tratan todas las cuestiones relevantes en este ámbito: dimensión sociológica de la discapacidad, marco jurídico en el que viene a insertarse la reforma, formación de la voluntad de la persona que precisa apoyos en el ejercicio de su capacidad jurídica y su posible ineficacia, medidas de apoyo, instrumentos jurídicos que favorecen a las personas con discapacidad (patrimonio protegido, sustituciones fideicomisarias, contrato de alimentos), el ejercicio de la autonomía de las personas con discapacidad psíquica en el ámbito socio-sanitario (consentimiento informado y decisiones relativas a la ayuda para morir), problemas que suscitan los internamientos de personas vulnerables y también se destacará la valoración que merece la eliminación de la prodigalidad y en su caso las herramientas que se ofrecen para atender las necesidades que esta declaración atendía.

En este marco, se podría decir que este curso puede contribuir a la consecución del objetivo recogido en Disposición adicional segunda de la Ley 8/2021 de ¿asegurar una formación general y específica, en medidas de apoyo a las personas con discapacidad para el ejercicio de su capacidad jurídica, en los cursos de formación de jueces y magistrados, fiscales, letrados de la Administración de Justicia, fuerzas y cuerpos de seguridad, médicos forenses, personal al servicio de la Administración de Justicia y, en su caso, funcionarios de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las entidades locales que desempeñen funciones en esta materia¿.

Igualmente, la labor de pedagogía jurídica que sin duda desarrolla este curso servirá para sensibilizar y concienciar a toda la sociedad del cambio de paradigma en el tratamiento de la discapacidad, poniendo de relieve la importancia que las medidas de apoyo tienen para el logro de tal objetivo.

¿Quieres recibir información sobre formación en tu email?