La discapacidad en la sociedad del siglo XXI

Inicio del curso

14/10/2024

Organizador

Universidad Internacional de Andalucía

 
 
 
 

En las últimas décadas, la sociedad española ha evolucionado en la forma de percibir el fenómeno de la discapacidad, pasando a ser considerada una cuestión de derechos. Prueba de ello ha sido la aprobación el pasado 18 de enero, por el Parlamento Español, de la reforma del artículo 49 de la Constitución para cambiar el término “disminuido” por la expresión “personas con discapacidad”. Esta modificación supone un gran avance, ya que las palabras no son neutras, semánticamente se puede ejercer discriminación y con ella, perpetuar una serie de valores y prejuicios que crean ciudadanía de segunda.

En España hay una población de 4.380.000 de personas que declaran tener alguna discapacidad y más de la mitad (58,6%) son mujeres (INE, 2020). Estas personas forman un grupo humano muy heterogéneo, sin embargo, todas tienen en común su experiencia con la discriminación. Diariamente tienen que enfrentarse a múltiples barreras que les impiden participar en la sociedad, limitándoles su desarrollo personal, autonomía e inclusión. El capacitismo y, concretamente las microagresiones capacitistas, son unas de las formas más sutiles y habituales de discriminación y vulneración de sus derechos y libertades fundamentales.

Estamos hablando de una de las minorías más numerosas, por lo que consideramos necesario crear lugares de encuentro donde poder conocer sus necesidades, deseos e inquietudes, así como intercambiar conocimientos y experiencias. Por lo que los objetivos del curso giran en torno al debate y reflexión de la situación de la discapacidad en la sociedad actual. Por ello se propone como objetivo general, fomentar un espacio de intercambio, discusión y reflexión en relación a las situaciones y desafíos de futuro de la discapacidad en nuestro país. De este modo, se plantean como objetivos específicos los siguientes:

  1. Indagar en la interseccionalidad que soportan estas mujeres con discapacidad.
  2. Analizar la situación del derecho a la educación inclusiva.
  3. Estudiar las microagresiones capacitistas y la sutileza de sus efectos.
  4. Conocer experiencias de inclusión a través de la cultura y del arte.

Se trata de dar la palabra a las personas con discapacidad, académicos/as y profesionales para poner en común y conocer las principales cuestiones que les afectan en su día a día.

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN

El curso se celebrará en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, en Baeza (Jaén).
Las clases tendrán lugar del 14 al 17 de octubre de 2024, en horario de mañana y tarde.

¿Quieres recibir información sobre formación en tu email?