Valor pronóstico del área rígida en las escoliosis idiopáticas

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Valor pronóstico del área rígida en las escoliosis idiopáticas

Publicación

Año de publicación

1998

Categorías

Resumen

La escoliosis idiopática es una deformidad tridimensional de la columna vertebral de etiología no aclarada y cuya historia natural, en el periodo de crecimiento, continúa siendo bastante desconocida en el momento actual. El conocimiento de los factores que influencian el pronóstico en cuanto a su comportamiento evolutivo es esencial para la evaluación de estos pacientes y establecer un plan de tratamiento racional e inteligente.

Hemos pretendido, mediante estudios anatomo-radiológicos y funcionales de la columna vertebral identificar la zona más rígida de la curva principal de la deformidad y analizar su valor pronóstico respecto al riesgo de progresión, teniendo en cuenta la influencia de otros factores, clínicos y radiológicos, de reconocido interés en la evolución.

Hemos realizado un estudio clínico, prospectivo, observacional y longitudinal en 50 pacientes afectos de escoliosis idiopática del adolescente (EIA), en los que seguimos la historia natural de la deformidad durante 18 meses. Los criterios de inclusión fueron: sexo femenino, EIA con una curva principal única de localización torácica, toracolumbar o lumbar. Magnitud entre 20 y 42 grados Cobb. Signo de Risser <-3. Sin tratamiento previo a la primera visita a nuestra consulta.

Todos los pacientes fueron sometidos a un estudio radiológico inicial, en el que se realizó una Telemetría anteroposterior (AP) y lateral (L), junto a una prueba de máxima inclinación lateral radiológica activa hacia la convexidad y concavidad de la curva principal. Se realizaron controles radiológicos semestrales y un último estudio a los 18 meses de la detección inicial, consistentes en Telemetría AP y L.

Ideamos dos nuevas variables radiológicas potencialmente predictivas de la progresión de las curvas: número de vértebras rígidas (NVAR) y coeficiente de rigidez del área rígida (RIG).

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones