El objetivo de la presente tesis es investigar las relaciones de familias con hijos con trastornos del habla y trastornos del lenguaje, con vistas a detectar posibles disfunciones que puedan orientar intervenciones terapeuticas. Para ello se ha realizado un diseño de comparación intergrupos en los que existen un grupo de familias con un hijo con trastornos del habla (n=30), otro con trastornos del lenguaje (n=34) y un grupo control con niños sin patología (n=41). En todos los grupos se ha evaluado la percepción por parte del hijo de las pautas de crianza de los padres y la actitud de rechazo de la madre hacia el hijo.
Entre las conclusiones extraídas de los resultados destacan el que en las familias de hijos con trastornos del lenguaje, el clima familiar se diferencia de los otros dos grupos en que existe menos autonomía y baja expresión emocional. Los niños con trastornos del lenguaje perciben a sus padres como sobreprotectores y rechazantes o indiferentes, con lo cual caracteriza un vínculo de control sin afecto, en mayor proporción que los niños de los otros dos grupos, este tipo de vínculo ha sido encontrado en estudios con adultos con patologías graves. El rechazo materno también es mayor en el grupo de trastornos del lenguaje. Estos datos hacen recomendar las intervenciones familiares en estos trastornos.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)