Introduccion: en los niños con sindrome de Down existen factores anatómicos y funcionales que favorecen la aparición de un sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). A pesar de ello, se han publicado pocos estudios describiendo a pacietnes con esta asociación. La comparación entre ellos es dificil por existir diferencias en las poblaciones estudiadas, en los equipos empleados y en los criteros diagnosticos utilizados.
Objetivos: Analizar la prevalecia y las caracteristicas del SAOS en pacientescon sindrome de Down. Evaluar la utilidad de métodos alternativos a la poligrafia cardiorrespiratoria para el diagnóstico del SAOS en este grupo de pacientes. Material y métodos: Se evaluaron 108 sujetos (69 varones), con edad media de 7,9+-4,5 años (r:1-18 años). A todos se les realizó una historia clinica, que incluia un cuestionario clinico a sus padres (a partir del cual se calclo el indice de Broullette), una exploracion fisica y una poligrafia cardiorrespiratoria nocturna.
Resultados: La prevalencia de SAOS obtenida fue variable según el criterio diagnostico empleado, oscilando entre 41,7% y 80,6%. Por edades, la prevalencia fue mayor en niños menores de 7,5 años y por sexos, mayor en varones. En relación con los sintomas, en el grupo de pacientes con SAOS se encontro una mayor frecuencia de ronquidos, apneas durante el sueño y mucosidad nasal. En la poligrafia predominaron los evectos obstructivos,complejos o parciales, sobre los de origen central, siendo el indice de apnea-hipopnea (IAH) medio de 6,1+-6,7. Este parametro no se correlaciono significativamente con el grado de hipertrofia amigdalar. Sin embargo, la presencia de hipertrofia no se correlacionó significativamente con el grado de hipertrofia amigdalar.
Sin embargo, la presencia de hipertrofia amigdalar importante fue significativamente mas frecuente en el grupo de pacientes con SAOS. Ademas, al amigdalectomia fue resolutiva en 4 de 6 pacientes. No se encontraron diferencias en el indice de masa corporal ni en la existencia de cardiopatia en los pacientes con o sin SAOS. Los indices clinicos (indice de Brouillete) no demostraron ser utiles para el diagnostico de SAOS en estos pacientes. La variable oximetrica que mejor se correlaciono con el IAH fue el indice de desaturacion (ID). Sin embargo, al estudiar distintos puntos de corte de este parametro se observo como al utilizar criterios poco rigidos para hacer el diagnostico de SAOS, se obtenia una alta sensibilidad (S), pero una baja especificidad (Ej). Por el contrario, al emplear criterios más estrictos, aumetnaba la E pero a expensas de disminuir la S.
Conclusiones: La prevalencia de SAOS en pacientes con sindrome de Down es muy alta, siendo mayor en varones y en pacientes menores de 7,5 años. Los síntomas más frecuentes en el grupo de sujetos con SAOS son los ronquidos, las apneas y la mucosidad nasal. La hipertrofia amigdalar pueda jugar un papel en la fisiopatologia del SAOS en estos pacientes. La obesidad y las cardiopatias congenitas no constituyen factores de riesgo importantes para el desarrollo del SAOS en estos sujetos. En la poligrafia cardiorrespiratoria predominan los eventos de carácter obstructivo sobre los de origen sujetos. En la poligrafia cardiorrespiratoria predominan los eventos de carácter obstructivo sobre los de origen central. Los indices clinicos no constituyen una prueba diagnostica suficientemente util para discriminar entre los pacientes con sindrome de Down con o sin SAOS. La pulsioximetria no es una prueba recomendable, como tecnica de diagnostico rutinario, para la deteccion del SAOS en pacientes con sindrome de Down
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)