Sesgos en el procesamiento de la información afectiva en una tarea experimental de atención selectiva focalizada en los trastornos de la conducta alimentaria

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Sesgos en el procesamiento de la información afectiva en una tarea experimental de atención selectiva focalizada en los trastornos de la conducta alimentaria

Publicación

Murcia: Universidad, Facultad de Psicología, 2002

Año de publicación

2002

Descripción física

200 p

Resumen

Esta tesis doctoral abora el estudio de los sesgos atencionales presentes en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Tras hacer una introducción teórica que revisa el estado actual de la investigación, etiología y tratamiento de estos trastornos, se presenta un trabajo experimental inédito, realizado desde el marco teórico de las teorías cognitivas. Se parte conceptualmente de estas teorías ya que, en las últimas decadas, las teorías cognitivas aplicadas a la comprensión y tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria han acumulado un considerable bagaje teórico y experimental, que ha contribuido decisivamente a la elaboración de procedimientos y tratamiento cada vez más validos y efectivos.
El objetivo principal de estas tesis fue valorar la posible existencia de sesgos atencionales en el procesamiento de la información, en una tarea experimental de atención selectiva focalizada, en sujetos TCA.

El procedimiento experimental consistió en la aplicación de una tarea experimental computerizada en la que se valoraba el efecto stroop emocional a un grupo formado por 316 mujeres, con edades comprendidas entre los 13 y 35 años, de las cuales 172 conformaron el grupo de control y el resto, 144, estaba formado por pacientes diagnosticadas bajo los criterios del DSM-IV y en tratamiento por TCA, por padecer Anorexia (n=57), Bulimia (n=57) o Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado (TCANE, n=30), procedentes de diversos hospitales con Unidades de Tratamiento de los TCA.

Se registraron los tiempos de respuesta que emitían cada uno de los sujetos y grupos antes las distintas categoría estimulares que fueron presentados en la tarea experimental stroop:
1,- palabras neutras
2,- palabras emocionalmente activadoras
3,- descriptores de alimentos
4,- palabras relacionadas con conductas propias de los pacientes con TCA, así como el nivel de ansiedad de los sujetos previos a dicha prueba.
Los resultados obtenidos confirman la existencia de un marcado y significativo efecto diferencial entre los grupos clínicos y de control en sus patrones atencionales en la prueba stroop. Así, durante la tarea experimental, los grupos con TCA experimentarían un enlentecimiento estadísticamente significativo en los tiempos de respuesta ante los estímulos descriptores de alimentos, en las palabras afectivas, ante palabras relacionadas con estímulos y conductas propias de los pacientes con TCA, así como ante los estímulos afectivos, siendo el grupo de pacientes con Anorexia Nerviosa quienes muestran un mayor grado de interferencia en la tarea experimental.

Se comprobó también que el nivel de ansiedad no influyó significativamente en los resultados de ninguno de los grupos en respuesta a las diferentes categorías estimulares, excepto durante la fase de ensayo en la que sí se observó una influencia estadísticamente significativa.
Los resultados concuerdan sustancialmente con los obtenidos por otros autores, si bien, destacamos que el empleo de una tarea informatizada como la implementada para la realización de este
estudio, confiere una mayor validez y fiabilidad los resultados obtenidos en los que las diferencias en los patrones de atención se evalúan en milisegundos.

Globalmente, estos resultados señalan la existencia de sesgos atencionales relacionados con los TCA, por ello, finalmente se discuten y proponen la necesidad, ya implementada actualmente en muchas unidades de tratamiento de los TCA, de modificar los sesgos cognitivos y los pensamientos obsesivos relacinados con los trastornos atencionales presentes en los TCA. Finalmente, se concluye sosteniendo la necesidad de que los terapeutcas estén instruidos sobre los procesos cognitivos que determinan las reacciones de los pacientes, tanto en relación a la etiología del trastorno, como durante el proceso terapéutico, integrando estos conocimientos en su práctica cotidiana.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones