Esta tesis tiene como objetivo el análisis de los procesos de estigmatización que limitan los espacios de pertenencia y la posibilidad de adultecer de los sujetos con discapacidad considerados desviantes, dando visibilidad a las respectivas dinámicas de naturalización, utilizando como herramienta de apoyo el cine. En este contexto, los espacios de pertenencia, como posibilidad de identificación y aproximación mutua entre sujeto y lugar, y el adultecer, entendido en la forma de continua emergencia del sujeto, serán comprendidos como formas de ser y de vivir limitados por prácticas de estigmatización. Estas prácticas tienden a lanzar rígidas demandas y expectativas sobre los diferentes sujetos, haciendo referencia a los parámetros de normalidad socialmente criados y compartidos. Los procesos de estigmatización serán comprendidos en su complexidad, como relaciones de atributos existentes en el lenguaje, o sea, como coordinaciones consensuales de conducta.
El lenguaje será, así, entendido por una perspectiva sistémica de acuerdo con autores como Humberto Maturana e Gregory Bateson. Los procesos estigmatizantes, por la recurrencia de sus enunciados, se naturalizan en los discursos cotidianos, tornándose visibles, en este estudio, través de las narrativas de las películas, escogidas duplamente por el carácter de complementariedad que poseen y porque sean representativas del gran abanico de producciones cinematográficas con la temática de la discapacidad: “I am Sam: uma lição de amor” (2001) y “Preciosa: uma história de esperança” (2009) son objetos de análisis para esta investigación. Las películas fueron analizadas en su totalidad por la atribución de sentidos a la narrativa relacionada a el lenguaje cinematográfico, través de tres dimensiones – la especular, la simbólica y la irruptora – rescatando, respectivamente, aquello que puede ser descripto, los sentidos vinculados y las posibles relaciones con el proceso de estigmatización.
Las obras expresan las consecuencias de la lógica de normalización, que se reflete en prácticas prejuiciosas que limitan las posibilidades de ser de los distintos sujetos, buscando encuadrarlos en espacios de desviaciones y de anormalidad. A partir de la profundización conceptual y de sus aproximaciones con el análisis de las películas, fue posible percibir que el sujeto se produce en una lógica autopoiética, en la cual la demanda socialmente depositada sobre los diferentes individuos resulta en diversas valoraciones referentes a sus humanidades y, así, en múltiples posibilidades de ser, de vivir y de experimentar, tanto para el sujeto estigmatizado cuanto para el estigmatizador. Cuestionar estas lógicas tan bien enraizadas es iniciar el movimiento de creación de pequeñas fisuras que pueden favorecer los procesos de apropiación del conocimiento, además de llevar a la valorización de las diversas formas de ser y al equilibrio entre las diferentes valoraciones de la humanidad que cada sujeto, individual o colectivamente, recibe.
Resumen realizado por la autora recogida de Open Access Theses and Dissertations