Prevalencia de la población de riesgo para la anorexia nerviosa en el alumnado de educación secundaria obligatoria de la provincia de Jaén. Especial atención al uso excesivo del ejercicio físico

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Prevalencia de la población de riesgo para la anorexia nerviosa en el alumnado de educación secundaria obligatoria de la provincia de Jaén. Especial atención al uso excesivo del ejercicio físico

Resumen

Actualmente se reconoce y acepta la naturaleza multicausal de la anorexia nerviosa (AN), es por ello que, la investigación que presentamos pretende conexionar la psicología con la educación, y más concretamente con la Educación Física, dado el interés que la práctica de ejercicio físico (EF) para perder peso presenta entre el alumnado de educación secundaria obligatoria (ESO). Este trabajo intenta aportar datos sobre la prevalencia de la población de riesgo para AN en el alumnado de ESO de la provincia de Jaén, con especial atención al uso abusivo del EF.

OBJETIVOS: Estimar la prevalenciade la población de riesgo para ANen adolescentes de ambos sexos que cursan primer ciclo (10 y 20) Y segundo ciclo (3° y 40) de ESO en centros docentes tanto privados como públicos de la provincia de Jaén, y corroborar cómo el EF que practican nuestros y nuestras adolescentes está encaminado fundamentalmente a perder peso, atendiendo al tipo de EF que practican, cómo lo practican (individual o en grupo), cuanto tiempo dedican, y el valor individual y subjetivo que le atribuyen al EF.

SUJETOS E INSTRUMENTOS: Esteestudio estadístico-descriptivo se ha desarrollado en Jaén capital y algunos pueblos de la provincia. Seleccionamosla muestra entre los jóvenes jiennenses de 12 a 16 años de edad matriculados durante el curso académico 2003/2004 en el primer ciclo (1° – 2°) Y segundo ciclo (30 – 4°) de ESO en los centros privadosy centros públicos de la provincia. Del total de 31453 alumnos matriculados en ESO en toda la provincia de Jaén han participado en esta investigación 1468 alumnos (753 varonesy 715 mujeres). a) EAT-40(Eating Attitudes Test) de Garner y Garfinkel. b) Encuesta sobre hábitos alimentarios y práctica de ejercicio físico. c) Báscula ergonómica digital (Tefal evidence maxi). d Tallímetro vertical móvil con plataforma (SECA6611).

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones