La orientación general de la investigación se centra en el estudio de la población clínica con “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad” (TDAH) entre 0 y 16 años atendida en una unidad de salud mental, con dos fases específicas de análisis.
En la primera fase se contrastan casos de TDAH con controles clínicos (N=1837), atendidos entre 1992-2000, con hipótesis centradas en su teórica mayor adversidad clínica, familiar y académica.
La segunda fase analiza una muestra que proviene de la primera fase (n=90), formada por casos de TDAH atendidos entre 1999-2000 y apreciada en sus dimensiones clínicas, cognitivas y sociodemográficas, con hipótesis centradas en la variabilidad de las dimensiones en función de la edad, comorbilidad y discriminación entre los tipos de TDAH.
Se trabajó con un diseño seccional, descriptivo y de investigación diferencial o comparada, multivariable y multi – grupo. La definición de caso se realizó según criterios DSM-IV y las variables e instrumentos, que se clasificaron en psicopatológicas, cognitivas, académicas y socio-demográficas, fueron extraídas de mediante procedimientos de entrevista clínica y/o instrumentos fiables y válidos (WISC-R de Wechsler, EDAH de Farré y Narbona, CSI de Gadow y Sparfkin, STAIC de Spielberg et.al., CDS de Lang y Tisher, MFFT de Cairns y Cammock, CEFT de Witkin et al., STROOP de Golden y EEASL de Goldman et al.).
Todos los análisis correspondientes a diferentes objetivos e hipótesis contienen medidas descriptivas y exploratorias en una primera fase; así como métodos de análisis multivariable de regresión lineal, regresión logística y análisis discriminante en función de las hipótesis y cualidad de los datos.
Los resultados fundamentales de la primera fase pueden ser sintetizados en la mayor afectación clínica, familiar, sanitaria y académica de TDAH respecto a controles clínicos.
En la segunda fase, la investigación refleja que los casos de TDAH tienen un estilo cognitivo promedio más impulsivo, rígido y dependiente de campo; mayor afectación media en el factor de independencia a la distracción del WISC-R; alta tasa de comorbilidad con trastornos del comportamiento, ansiedad, enuresis y tics; así como clara afectación de la actividad social y académica. La respuesta a las hipótesis básicas, observa incremento de peores resultados académicos con el transcurso de la edad; discriminación clara entre los tipos clínicos de TDAH y perfiles diferenciales de impacto multidimensional; así como apoyo a la hipótesis nosológica de un grupo clínico discriminante formado por TDAH y trastornos del comportamiento; sin evidencia de resultados similares en el grupo formado por TDAH y trastornos de estado de ánimo – ansiedad.
Los resultados reflejan implicaciones clínicas, académicas, nosológicas, investigadoras y de programación sanitaria
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)