Se han estudiado las características de la respuesta auditiva tronco encefálica en recién nacidos y lactantes de tres meses, con el fin de establecer valores de referencia en nuestro medio. A continuación, se han valorado las modificaciones experimentadas por la respuesta auditiva de tronco en aquellas patologías que más a menudo obligan al ingreso hospitalario en el periodo neonatal. Se han encontrado desviaciones de la norma distintivas en los pacientes con antecedentes de gran prematuridad, en los recién nacidos con hiperbilirrubinemia, con sufrimiento fetal agudo, y con síndrome de down. Finalmente, se ha estimado la utilidad de los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral como técnica de screening auditivo en poblaciones escogidas. Con un programa de “screening” en dos fases (al alta y a los tres meses), los potenciales de tronco muestran una sensibilidad del 100% y una especificidad del 93% con respecto al diagnóstico de hipoacusia. Se han identificado un 1.1/1000 de hipoacusias potencialmente minusvalidantes en la población general, y un 1.4% de hipoacusias permanentes y subsidarias de intervención terapéutica en la población de alto riesgo.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
Relación entre el crecimiento y la progresión de la curva en niñas con escoliosis idiopática del adolescente
Los objetivos del presente trabajo fueron: 1,- Estudiar la relación entre la velocidad de crecimiento de la talla y la velocidad de crecimiento del ángulo